Hasta el momento, son 12 los PERTE aprobados por el Consejo de Ministros. El último, acaba de convocarse. Corresponde al PERTE VEC, para el desarrollo del vehículo eléctrico y conectado, por valor de 2.069 M€.
Los PERTE son proyectos de carácter estratégico con capacidad de arrastre para el crecimiento económico, el empleo y la competitividad de la economía española, con un alto componente de colaboración público privada y transversales a las diferentes administraciones. Los PERTE forman parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que articuló el Gobierno para organizar y repartir los fondos Next Generation provenientes de la Unión Europea. Para el caso español fueron destinados 140.000 millones de euros.
Numerosas empresas ven una oportunidad y existe un registro especial para las entidades que aspiren a vincularse, requisito no siempre indispensable.
El cuanto a los 12 PERTE aprobados hasta ahora corresponden a los siguientes conforme al orden de aprobación:
1.-PERTE para el desarrollo del vehículo eléctrico y conectado (13 de julio de 2021)
Se trata de un proyecto basado en la colaboración público-privada y centrado en el fortalecimiento de las cadenas de valor de la industria de automoción español, un sector estratégico para España.
El desarrollo del PERTE prevé una inversión total de más de 24.000 millones de euros en el periodo 2021-2023, con una contribución del sector público de 4.300 millones de euros y una inversión privada de 19.700 millones de euros.”Con esta inversión para impulsar el vehículo eléctrico creemos que el sector puede aumentar hasta un 15% su peso en el PIB para 2030”, avanzaba el día de la presentación del PERTE el jefe del Ejecutivo.
2.-PERTE para la salud de vanguardia ( 30 de noviembre de 2021)
Se pretende mejorar la salud de la población a partir de la innovación diagnóstica, terapéutica y preventiva en el Sistema Nacional de Salud, que a su vez permitirá fomentar la generación de tejido industrial y la creación de empleo de calidad.
La finalidad es realizar una transformación del sector salud con acciones en las que la ciencia, la innovación y la digitalización vayan de la mano para afrontar los nuevos retos sanitarios. En total, se prevé una inversión del sector público y privado de 1.469 millones de euros en el periodo 2021 y 2023.
El proyecto concede un lugar destacado la medicina de precisión: una forma de tratar a los pacientes que incorpora los datos genómicos de las personas y los combina con datos clínicos, radiológicos, de exposición ambiental, hábitos de vida, factores socioeconómicos y otros considerados relevantes para disponer de una información más precisa e integrada del paciente.
3.-El PERTE de las energías renovables, hidrógeno renovable y almacenamiento (14-12-2021)
Aprobado por el Consejo de Ministros. Conocido también como PERTE ERHA, en conjunto contempla una inversión pública de más de 6.920 millones de euros, que se calcula atraerá una inversión privada cercana a los 9.500 millones, lo que, según las previsiones oficiales, podría llegar a generar una contribución al PIB superior a los 12.300 millones de euros, generando hasta 280.000 puestos de trabajo.
Con este PERTE se quiere apuntalar las áreas asociadas a la transición energética en la que España está bien posicionada, como las energías renovables, la electrónica de potencia, el almacenamiento o el hidrógeno renovable, y reforzar aquellas con menor presencia.
4.–El PERTE del sector agroalimentario (8-02-2022)
Persigue promover el desarrollo integrado de toda la cadena agroalimentaria a través de la digitalización de los procesos y de la incorporación de conocimiento e innovación. Se trata de facilitar el acceso a alimentos sanos, seguros y sostenibles, que cubra las necesidades de una población cada vez más segmentada y con una mayor demanda de alimentos con atributos saludables y medioambientalmente sostenibles.
Este PERTE movilizará más de 1.000 millones de euros hasta 2023, aunque posteriormente se anunciaron otros 800 millones de euros adicionales para la transformación de la industria agroalimentaria y la mejora de la gestión del agua y la modernización de los regadíos.
5.-El PERTE de la Nueva economía de la Lengua (01 de marzo de 2022)
Este PERTE contempla el español y las lenguas cooficiales como herramienta para el crecimiento económico y competitividad internacional. Para ello cuenta con un presupuesto de 1.100 millones de euros públicos y, previsiblemente, otros 1.000 millones del sector privado.
La colaboración público-privada se articulará a través de la denominada Alianza para la Nueva Economía de la Lengua para sumar distintos agentes en el impulso de las medidas propuestas y de proyectos complementarios alineados con los objetivos del PERTE. Estará presidida por la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital y contará como vicepresidentes con los ministros de Cultura y Deporte y de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
6.–El PERTE en Economía Circular ( 08 de marzo de 2022)
Se basa en una apuesta por la gestión eficiente de los recursos como nuevo modelo de producción y consumo.
Las inversiones previstas en este PERTE incluyen ayudas por valor de 492 millones de euros y se espera movilizar recursos superiores a los 1.200 millones hasta el año 2026. Asimismo, se afirma que economía circular tiene potencial para crear unos 700.000 puestos de trabajo en Europa, de los que al menos un 10% podría generarse en España. Además de favorecer esos nichos de empleo, esta estrategia aportará resiliencia al aliviar la dependencia de la economía española del exterior, especialmente en momentos de incertidumbre sobre la disponibilidad de materias primas.
7.-PERTE para la industria naval ( 15 de marzo de 2022)
7.-PERTE para la industria naval ( 15 de marzo de 2022)
El PERTE para industria naval se concibe como una iniciativa integral sobre la transformación de la cadena de valor de la industria naval mediante su diversificación, digitalización y sostenibilidad. Para cumplir los objetivos está prevista una inversión total de 1.460 millones de euros, con una contribución pública de 310 millones de euros y 1.150 millones de inversión privada.
Se espera que este PERTE contribuya a la modernización del sector, incrementando su competitividad alrededor de un 15% y se conseguirá una tasa de crecimiento anual del 9% para el sector. En el ámbito laboral, se espera que contribuya a la creación de 3.100 puestos de trabajo de calidad, principalmente en regiones periféricas.
8.-El PERTE de digitalización del ciclo del agua (22 de marzo de 2022)
El proyecto contempla un amplio catálogo de medidas de ejecución progresiva hasta el año 2026. Pretende movilizar 3.060 millones de euros en inversiones públicas y privadas y, según el Gobierno, activará la creación de cerca de 3.500 empleos de calidad, abriendo nuevos nichos profesionales en la gestión del agua destacando los profesionales de la ingeniería, tratamiento de datos, ciencia y telecomunicaciones.
9.-El PERTE Aeroespacial (22 de marzo de 2022)
El PERTE de la industria aeroespacial española, se aprobó con una inversión pública total aproximada de 2.193 millones de euros y una inversión privada de cerca de 2.340 millones. No obstante, las previsiones son movilizar cerca de 4.533 millones de euros entre 2021 y 2025.
Los objetivos específicos del se articulan en torno a tres pilares: aeronáutico, espacial y transversal (que afecta a los dos subsectores).
10.-El PERTE de microelectrónica y semiconductores (aprobado el 24-05-2022)
Más conocido como el PERTE Chip es uno de los PERTE mejor dotado de todos con alrededor de 13.000 millones de euros, distribuidos en periodos anuales. Se trata de una apuesta por la industria española de microelectrónica y semiconductores potenciando no solo su desarrollo, sino también la fabricación.
Dadas sus dimensiones, este PERTE cuenta con un comisionado especial para su gobernanza, papel que ha recaído sobre Jaime Martorell, para asegurar la coordinación, efectividad y coherencia de las actuaciones entre los ministerios que participan en este proyecto estratégico.
11.-El PERTE de Economía Social y de los Cuidados (31-05-2022)
Pretende potenciar y consolidar las alianzas entre los centros de investigación, organizaciones, cooperativas y entidades de todo el país que trabajan en la economía social y de los cuidados.Aprobado el pasado 31 de mayo, este PERTE cuenta con una inversión pública total aproximada de más de 800 millones de euros para el periodo 2022-2026.
Este PERTE, en cuya ejecución participarán hasta 13 ministerios, se articula en torno a tres objetivos: Impulso y desarrollo de la Economía Social española y su potencial transformador; Desarrollo e impulso de unos servicios avanzados en el ámbito de los cuidados, accesibles y centrados en las personas; Crear un ‘Hub de Vanguardia’ referente en Economía Social al servicio de la transferencia e intercambio de conocimientos con las entidades de economía social.
12.-El PERTE de Descarbonización Industrial ( 27 de diciembre de 2022)
Este proyecto prevé una inversión pública de 3.100 millones de euros que van a permitir movilizar hasta 11.800 millones de euros de inversión total.
Se estima que su ejecución permitirá incrementar la competitividad del sector en alrededor de un 10% y contribuir a crear unos 8.000 empleos (de los que 3.200 serían directos) dado el efecto arrastre que se estima genere, no solo sobre el sector industrial beneficiario, sino sobre otros sectores de alto valor añadido tales como la fabricación de componentes, desarrollos tecnológicos o las ingenierías. Asimismo, el desarrollo de las nuevas tecnologías y procesos menos contaminantes permitirá, según las estimaciones del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, una reducción de las emisiones que podría alcanzar los 13 millones de toneladas de CO2 al año.