Las previsiones de Naciones Unidas estiman que para 2050 las sequías afectarán a más de las tres cuartas partes de la población mundial. España no es ajena a este hecho. En concreto, en nuestro país el 74 % del territorio es susceptible de verse afectado por la desertificación.
Coincidiendo con el Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía, que se celebra el próximo 17 de junio y que este año pone el foco en el acceso igualitario de la mujer a los bienes de la tierra, la Red Emprendeverde (REV) ha lanzado un boletín sobre emprendimiento verde focalizado en ofrecer soluciones a la desertificación y la sequía.
En el boletín de la Red Emprendeverde, que se lanza desde la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), se da visibilidad a varios proyectos que contribuyen a paliar los efectos de este reto medioambiental con los llamados aquapreneurs a la cabeza, personas emprendedoras que a través de sus aportaciones innovadoras y el desarrollo de nuevas tecnologías ofrecen soluciones que ayudan a paliar los efectos de la falta de agua.
Agua procedente de la niebla y wcs ecológicos
Es el caso de Ricardo Gil, a la cabeza de Nieblagua, dedicada al desarrollo e implantación de captadores de niebla para producción de agua procedente de la misma. También el de Libertad Gómez, que ha puesto en marcha el proyecto Nantic EcoSaneamiento, una alternativa ecológica a los wcs químicos, o el de Alfonso Cuervo, socio fundador de Aquareturn, que propone un dispositivo que permite almacenar el agua fría hasta que se vuelve caliente, evitando el desperdicio de hasta 1.300 millones de litros de este bien tan necesario.
En el boletín también se analiza la evolución de la Estrategia nacional de lucha contra la desertificación (ENLD) aprobada hace un año por el Gobierno, a la que también contribuye la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Para ello, se entrevista a Daniel Roures, jefe de la Subdirección General de Política Forestal y Lucha contra la Desertificación (MITECO), quien destaca el papel que juega el emprendimiento verde como un elemento más de acción de la Estrategia focalizado en actuaciones para la mejora del conocimiento, de la transferencia y de la participación de la sociedad y su sensibilización.
Medidas para frenar la desertificación en otros países
Además, el boletín lanza una mirada inspiradora al exterior para comprobar qué se está haciendo en otros países para frenar la desertificación. Así, destacan los casos de Israel, paradigma con empresas pioneras o líderes en el sector del DeserTech, y de las murallas verdes de África o China.
El boletín de la Red Emprendevede, que ya va por su publicación número 70, cuenta con casi 7.000 suscripciones y ofrece información actualizada sobre el ecosistema del emprendimiento verde en España, junto con los servicios gratuitos que ofrece la REV para impulsar proyectos de personas emprendedoras alineados con la transición ecológica y la conservación de la biodiversidad. Si te interesa recibir este boletín sólo tienes que inscribirte a través de este formulario.
La REV es una herramienta para fomentar el emprendimiento verde del Programa Empleaverde+, cofinanciado por el Fondo Social Europeo+.