x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

La visión femenina enriquece el ecosistema: Enagás en el Día de la Mujer Emprendedora

Referentes, barreras, el orgullo de impactar de manera positiva en la sociedad. Esto son algunos de los temas expuestos en la cuarta mesa redonda que Enagás ha organizado para celebrar ...

23/11/2022  Ruth PereiroAyudas

Este es el cuarto año consecutivo que la compañía energética organiza este encuentro para conmemorar el Día de la Mujer Emprendedora, celebrado a nivel mundial cada 19 de noviembre.

Las conclusiones de todas las participantes en la mesa redonda dejan patente la necesidad de seguir motivando y rompiendo tabúes con respecto al emprendimiento femenino.

«Solo el 20% de las iniciativas emprendedoras en España está en manos de mujeres, una cifra algo superior a la media europea, que se encuentra en el 17 % aunque lejos de los objetivos de igualdad. Para Nerea Chacartegui, directora de Innovación y Emprendimiento, hay que “entender las barreras que tienen las mujeres a la hora de emprender e innovar” con el fin de “acortar la brecha”.

Enagás, considera la innovación como una vía imprescindible para crecer y cuenta con un Programa de Emprendimiento Corporativo e Innovación Abierta, Enagás Emprende, para apoyar e impulsar ideas y proyectos empresariales, tanto internos como externos, que contribuyan al proceso de transición ecológica y descarbonización, actualmente en marcha.

También cuenta con distintos programas para «visibilizar a mujeres profesionales que sirvan de referente y así promover vocaciones de niñas en profesiones STEM y en emprendimiento, desde las primeras etapas a la universidad», comentó Susana Toril, directora de personas y diversidad de Enagás, en su presentación de las cuatro participantes.

La importancia de los referentes

Y precisamente, la importancia de esos ejemplos de mujeres que inspiran fue uno de los temas de este encuentro. “Rodearte de referentes que se parecen a nosotras siempre tiene una mayor influencia en nuestras elecciones”. Así lo comentaba Cristina Corchero, Cofundadora de Bamboo Energy: «Los referentes de tu mismo género, nacionalidad o entorno son muy potentes porque ver alguien que se parece a ti y lo ha hecho con éxito, te puede animar a atreverte y dar tus primeros pasos». 

Bamboo Energy es una spinoff que ofrece una plataforma tecnológica de optimización energética que permite al consumidor adaptar sus necesidades de energía de manera flexible. 

Confianza y aprovechar la oportunidad

También participó en la mesa redonda Laura Lozano, Co-Founder & CEO de Chargy, compañía que ofrece una solución para intercambiar la carga de baterías portátiles por publicidad y datos en lugares de transito como una parada de autobús o aeropuerto. La emprendedora destacó también la importancia de la educación para fomentar el emprendimiento femenino: «Las mujeres tenemos el techo de cristal –el que nos pone la sociedad–, pero también el de cemento, ese que nos ponemos nosotras mismas y es mucho más difícil de romper. Al final es un tema de creer que puedes».

No obstante, Lozano también recomienda que «lo que a priori es una desventaja (ser mujer en este mundo del emprendimiento) tienes que convertirlo en ventaja. Somos pocas y a la hora de ofrecer tu proyecto a un inversor vas a destacar si le contagias tu fascinación».

Mujeres que invierten en mujeres

En la mesa redonda también estuvo presente Silvia Bruno, Directora de Innovación y Tecnología de Elewit, la plataforma tecnológica de Redeia, compañía que también está apostando por el emprendimiento corporativo, la colaboración con startups y la innovación abierta para impulsar la transición energética y conectividad.

Bruno afirmó que pese a que en este sector, el emprendimiento tecnológico femenino es muy bajo, se aprecia un cambio enorme en otros ámbitos del ecosistema, algo que va a ayudar a impulsar otras facetas emprendedoras en la mujer: «Se está viendo un mayor número de mujeres que toman decisiones en los venture capital, lo que supone una manera de introducir una diversidad en la toma de decisiones que generan un ecosistema más favorable para la mujer».

La cuarta participante fue Julia Garrigós, Ingeniera de Proyecto en E4Efficiency, startup que ha desarrollado una tecnología que aprovecha el frío inherente al GNL (gas natural licuado), para diversos usos. La ventaja: su bajo coste y el aprovechamiento circular de esta energía.

Garrigós explicó que el principal reto al que se enfrenta una tecnología innovadora es el de generar confianza y que las empresas decidan utilizarlo, algo que están comenzando a conseguir. La joven emprendedora fue finalista de la III edición de Ingenia business, iniciativa de Enagás para apoyar a startups que tienen que ver con la transición energética.

Lo mejor y lo peor de emprender

Las cuatro emprendedoras resaltaron lo mejor y lo peor del camino del emprendimiento: por un lado, el crecimiento personal y la posibilidad de introducir en la sociedad mejoras positivas; por el otro, desde la incertidumbre a la rigidez de las estructuras tradicionales.

El acto se cerró con las palabras de Arturo Gonzalo, Consejero Delegado de Enagás que destacó la importancia de la innovación y el emprendimiento «que necesitamos más que nunca en un mundo que cambia a toda velocidad». También hizo alusión a la importancia de la mirada de las emprendedoras y científicas para abrazar nuevas formas de trabajo y nuevas ideas».

Gonzalo también subrayó el compromiso de Enagás para que la compañía sea un «referente de lugar inclusivo que asegure la igualdad de oportunidades».

La compañía tiene en marcha distintas iniciativas de formación, coaching y networking para potenciar el talento femenino y el incremento de la participación de mujeres en puestos de responsabilidad. En 2022 ha sido incluida por cuarto año consecutivo en el Bloomberg Gender-Equality Index (GEI) que distingue a las 418 compañías más comprometidas con la transparencia en la información de género y con la promoción de la igualdad en todo el mundo.