Gobierno Vasco y SPRI presentan el primer informe sobre el estado de situación del Ecosistema vasco de emprendimiento. El proyecto se enmarca en el compromiso de apoyar al emprendimiento y al intraemprendimiento en el País Vasco adquirido por parte del Gobierno Vasco a través del Plan Interinstitucional de Emprendimiento PIE 2024.
El informe no solo ofrece la imagen más detallada del ecosistema de startups del País Vasco hasta el momento, sino que además es un proyecto colaborativo, que ha contado con el apoyo de la red de BICs de Euskadi.
Ecosistema emprendedor vasco
El informe destaca que el Ecosistema Vasco de Emprendimiento se compone de más de mil empresas emergentes de base tecnológica y/o innovadora. Atendiendo a la distribución de las empresas por Territorio Histórico, Araba supone el 16% de las nuevas empresas de base tecnológica y/o innovadora, Bizkaia el 52% y Gipuzkoa el 32%.
El informe muestra que el 75% de las empresas emergentes tienen un enfoque B2B (Business-to-business), con un alto nivel de alineación con la Estrategia de Especialización Inteligente de Euskadi, ya que 70% de las startups vascas disponen de soluciones orientadas a las prioridades estratégicas RIS3.
En términos de empleo, las empresas de base tecnológica y/o innovadora creadas en los últimos años suman más de 8.000 personas trabajadoras, con una media de ocho personas empleadas por empresa, y un volumen de facturación en 2021 que supera los 750M€. A su vez, destaca positivamente la tasa de supervivencia sobre las empresas creadas, que supera el 80%.
Características de la inversión
En lo que a la inversión respecta, se evidencia un notable crecimiento tanto en el número de fondos activos en el territorio, con más de 130 inversores tanto público como privados activos (Capital Riesgo, fondos corporativos, business angels, fondos públicos, …). El informe estima que la valoración total del conjunto de startups vascas alcanza los 1.500 M€.
Destaca a su vez, un crecimiento sostenido en el número de rondas de inversión y en el importe total de esas rondas durante los últimos años, que se ha multiplicado por cuatro desde 2016. En los últimos 2 años, se han movilizado más de 198 M€ en 300 rondas de inversión, 70% procedente de fondos de inversión regionales/estatal y un 30% procede de fondos de inversión europeos.
El informe incorpora también información desagregada, visibilizando el potencial y el atractivo de cada Territorio Histórico a través de sus protagonistas. Entre información aportada, destaca el número de startups (Araba: 150; Bizkaia: 505 ;Gipuzkoa: 320), la valoración estimada del conjunto de las startups en 2.022 (Araba:104M€; Bizkaia:1.000M€; Gipuzkoa:313M€). y el notable crecimiento de las rondas de inversión en los 3 territorios en los últimos 5 años (Araba:96; Bizkaia:323 ; Gipuzkoa:280).
El informe se basa en la información recogida en la plataforma de acceso abierto Up! Euskadi, diseñada para dotar de visibilidad a las startups y los agentes del ecosistema y posicionar el territorio como hub de emprendimiento avanzado. La plataforma ha sido desarrollada con Dealroom y está basada en una innovadora tecnología de machine learning e ingeniería de datos.
La importancia del apoyo público
La acción pública resulta fundamental como complemento de apoyo en la creación y el desarrollo del Ecosistema. El “Plan Interinstitucional de Emprendimiento PIE 2024 – Transformando nuestra economía” ha cumplido en 2022 su segundo año de ejecución.
Los principales indicadores ligados al Plan mostraron la buena salud del ecosistema vasco en su conjunto situando a Euskadi en niveles de actividad emprendedora similares a los años previos a la pandemia
En 2022, los agentes públicos y privados del ecosistema vasco han puesto a disposición de los diferentes colectivos cerca de 800 programas, iniciativas e instrumentos de apoyo al emprendimiento en todas sus etapas y tipologías, que suponen un presupuesto total de más de 96 M€ ejecutados, incluyendo dotaciones extraordinarias por más de 20 M€ a nuevos fondos de inversión e infraestructuras especializadas. Más del 90% de las acciones se desarrollaron en colaboración entre varios agentes.
A su vez, Euskadi cuenta con una alta concentración de universidades y un ecosistema de agentes científico-tecnológicos de referencia internacional, aglutinados en la red Basque Research and Technology Alliance (BRTA), con los que la red de BICs colabora estrechamente en el desarrollo de diversas iniciativas y programas de Emprendimiento científico y tecnológico, consolidándose como una importante cantera de talento y un catalizador de nuevas empresas disruptivas de base tecnológica.
Por otro lado, el intraemprendimiento ha sido históricamente en Euskadi una fórmula idónea para la reinvención y transformación del tejido empresarial, las instituciones vascas llevan a cabo desde hace años esfuerzos de promoción de la actividad intraemprendedora entre cientos de empresas industriales, aflorando el gran potencial de esta actividad para la creación de nuevos proyectos.
Euskadi refuerza de esta forma su posicionamiento como un ecosistema de categoría mundial, dinámico y conectado, que favorece y fomenta la ágil interacción entre startups, empresas innovadoras, centros tecnológicos, universidades e inversores, a través de iniciativas de innovación abierta de referencia internacional.