x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Joshua Novick (Bondo Advisors): «Los inversores se han percatado que España es un país con gran talento en la innovación tecnológica» 

En 2022 se invirtieron casi 3.500 millones de euros en el ecosistema startup español, a pesar de la crisis. Como experto y socio director de Bondo Advisors, Novick nos cuenta ...

08/02/2023  Redacción EmprendedoresAceleradoras / Incubadoras

Joshua Novick, estadounidense afincado en Madrid, es socio director de Bondo Advisors, una firma especialista en fusiones y adquisiciones en el sector tech y startup. Anteriormente fue co-fundador y CEO de Antevenio, compañía de martech que cotizó en el mercado de valores Euronext de París. El año pasado fue premiado en los e-Awards por su trayectoria profesional, de más de 20 años, en el sector de la consultoría corporativa del ecosistema tech. Con su visión, Emprendedores abordará una mirada global ante la situación de incertidumbre que se vive en el sector y los efectos que está produciendo en términos de inversión, emprendimiento e innovación.

Bondo Advisors es una firma de M&A reconocida en el sector tech. ¿Hacia dónde va el sector en términos de emprendimiento y de financiación?

España es hoy uno de los países con mayor actividad en el emprendimiento de compañías tecnológicas en Europa. Los inversores nacionales, y cada vez más, internacionales se han percatado que España no es solo el país de turismo de sol y playa, el inmobiliario, y los servicios, si no una nación con emprendedores de gran talento en la innovación tecnológica. 

El año pasado, según datos del Observatorio de Startups de Bankinter, se invirtieron casi 3.500 millones de euros en el ecosistema startup español. España no ha sufrido particularmente el ajuste de la inversión en startups que se ha vivido en otros países. De hecho, en 2022 el número de operaciones de inversión en startups creció en comparación con 2021, 424 el año pasado contra 413 el año anterior. Lo que si hubo en 2022 es una leve inflexión de la cifra invertida, que pasó de 4.300 millones de euros invertido en 2021 a los 3.500 millones del año pasado.

Han caído las valoraciones y las rondas de financiación del sector y del ecosistema startup. ¿Afectará en términos de adquisiciones de empresas o fusiones? ¿Por qué?

Los inversores siguen invirtiendo con mucho entusiasmo en nuevas startups, y también apoyando en segundas y terceras rondas de financiación. Solo en lo que va de enero de este año ha habido ya más de 30 operaciones de financiación de startups en España. Lo que si han tenido una inflexión a la baja son las operaciones en etapas más tardías, las rondas B, C, D y especialmente las mega rondas de más de 50 millones de euros.

En cuanto a las valoraciones, todas se han visto afectadas a la baja, hasta las primeras rondas. Las valoraciones de compañías en fase “seed” con valoraciones de 5 millones son ya una quimera.

La dificultad de financiación, en etapas más tardías de las startups está teniendo un claro efecto en el mercado de fusiones y adquisiciones. Muchas de las compañías que no crecen como habían prometido se encuentran con dificultad en volver a acudir al mercado para buscar nuevas rondas de financiación. Al cerrarse el grifo de la financiación solo tienen dos opciones, ralentizar el ritmo de crecimiento y enfocarse en conseguir la rentabilidad a corto plazo, o vender la compañía. Hay muchas más compañías en proceso de venta hoy que las que había hace unos pocos meses. El problema es que el número de compradores no se ha incrementado al mismo ritmo que la oferta de vendedores.

Ante una situación de incertidumbre, ¿qué salidas empresariales tiene una empresa con dificultades (vender, fusionarse, introducir nuevos inversores, salir a bolsa, etc.)? ¿Cuáles son los pros y contras de estos procesos?

Una empresa con dificultades leves puede volver financiarse, en muchos casos, acometiendo una “down-round”, o sea bajando la valoración de la compañía para volver a atraer capital. Puede suponer un disgusto para algunos inversores que se ven diluidos en su participación, pero a la larga es una buena solución si la compañía realmente tiene potencial y necesita capital para seguir creciendo.

Salir a bolsa, para una empresa en dificultad es una solución inviable, especialmente hoy, con los mercados tan revueltos.

Fusionarse con otra empresa, si hay unas claras sinergias, especialmente de costes, puede ser una excelente solución, aunque nunca es fácil de ejecutar.

Finalmente, vender, puede ser una excelente solución. Lo que si hay que saber es que los procesos de venta suelen tardar por lo menos un año hasta el cierre de la operación y hay que evitar entrar en estos procesos cuando ya quedan pocos meses de caja, porque se transforman en operaciones inviables.

El sector tech se vio sobredimensionado y ahora hay despidos masivos. ¿Ha sido un error de cálculo? ¿Por qué se está dando esta situación y cuáles cree que serán los siguientes pasos?

La pandemia ha acelerado la digitalización de la sociedad, de las compañías y de los hábitos de los consumidores. La digitalización, y con ello las compañías tecnológicas, han crecido en tres años lo que sin la pandemia hubieran tardado posiblemente una década en alcanzar. El error de calculo ha sido pensar que este ritmo de crecimiento no iba a tener un techo y ha hecho que las compañías se han sobredimensionado. Vamos a ver más despidos a lo largo de este 2023 para racionalizar las estructuras a la dimensión que le corresponde.

¿Cuáles son los próximos pasos de Bondo Advisors como boutique de M&A?

Bono Advisors es una boutique de M&A fundada por tres socios que vienen de una larga carrera de emprendimiento en startups de sector tecnológico. En los primeros 36 meses de vida de la Bondo Advisors hemos asesorado 12 operaciones de compra venta de compañías tecnológicas. Nuestro objetivo es seguir apoyando el ecosistema startup facilitando uno de los servicios más valiosos, la venta de la compañía que proporciona liquidez a los inversores y retroalimenta el ecosistema con nuevos fondos para invertir.

¿Una empresa como la suya se ve beneficiada o afectada por la situación que vive el sector y las empresas del ecosistema?

Yo diría que en parte beneficiados y en parte perjudicados.

Beneficiados porque hay más empresas en venta buscando “advisors” que le ayuden en vender la compañía. Tener más compañías con ganas de vender nos permite poder escoger las que creemos podemos vender mejor.

Perjudicados porque hay más compañías en venta, pero no necesariamente más compradores, lo que dificulta la ejecución de las operaciones.

¿Qué puede aportar Bondo Advisors a las empresas y startups en momentos como el actual?

Bondo Advisors nace de nuestra experiencia previa como emprendedores en compañías tecnológicas. En aquella larga etapa donde ejecutamos varias adquisiciones y vendimos varias compañías nos dimos cuenta que los asesores de M&A generalistas tenían dificultad en apoyarnos en la ejecución de las operaciones porque no entendían la tecnología, las valoraciones, ni los modelos de negocio. Eran ajenos al ecosistema y las empresas del sector necesitaban unos “insiders” que le ayudaran en la difícil tarea de comprar y vender las compañías.

Bondo Advisors nace de la necesidad que tienen los emprendedores e inversores del ecosistema startup de poder ser asistidos en la venta de las compañías por auténticos especialistas que sabrán poner en valor a la compañía más allá de un múltiplo de EBITDA o de un descuento de flujo de caja.

En su opinión, ¿en qué punto está y qué se prevé en términos de inversión o financiación de startups?

Creo que esté 2023 van a persistir muchas de las tendencias que hemos visto a lo largo del 2022. Seguiremos viendo muchas rondas de financiación iniciales de startups de pocos cientos de miles al millón de euros, y muchas rondas “follow on” hasta los 10 millones de euros.

Las rondas entre 10 millones de euros y 100 millones de euros serán más difíciles de conseguir y las por encima de 100 millones, serán muy muy escasas. Las compañías con márgenes brutos ínfimos o negativos no conseguirán financiarse, y las startups de rebotica, inteligencia artificial, aplicaciones 5G, machine learning, smart devices, soluciones de energías alternativas, y deep tech en general, serán las que más atención recibirán por parte de los inversores.