ICEX Next inyecta 6M€ para la internacionalización de pymes y startups
El programa ICEX Next dedicará 6 millones de euros a potenciar la internacionalización de pymes y startups. El periodo de inscripción es del 4 al 18 de noviembre.

El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa acaba de presentar una nueva edición de ICEX Next.
A través de este programa se inyectarán 6 millones de euros para potenciar la internacionalización de pymes y startups españolas. Este apoyo se materializará tanto a través de asesoramiento como de ayuda económica.
Se prevé que ICEX Next dé cobertura a 250 empresas. Además, podrá ampliarse a otras 50 más en función de la demanda. En tal caso, se movilizarían en 1,2 millones de euros adicionales.
El programa está cofinanciado por la Unión Europea, a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Está orientado a empresas que quieran impulsar la internacionalización de su negocio, abordando nuevos mercados exteriores o consolidando los ya existentes.
Asesoramiento para pymes y startups…
Este tipo de ayudas son muy importantes. Y más en un momento como el actual, en el que la internacionalización de las empresas españolas parece que se está ralentizando, como contábamos en EMPRENDEDORES.
Asimismo, el apoyo a las startups es especialmente relevante, puesto que tradicionalmente son las grandes olvidadas de las agencias de promoción exterior, tal y como contábamos en este artículo.
ICEX Next ofrecerá asesoramiento a pymes y startups con el fin de ayudarlas a definir o adaptar la estrategia internacional de las empresas, además de impulsar su crecimiento en mercados exteriores.
Para ello, ICEX pone a disposición de las pymes y startups dos mecanismos de ayuda. Por un lado, ofrecerá asesoramiento especializado en comercio exterior.
Las empresas que accedan al programa tendrán un mínimo de 30 horas de asesoramiento especializado y personalizado presencial y telemático.
Asimismo, un consultor experto homologado por el ICEX las ayudará a diseñar y poner en marcha o revisar el plan estratégico de negocio internacional.
Además, las pymes y startups beneficiarias tendrán acceso a consultoría especializada en otras áreas. Por ejemplo, transformación digital, contratación internacional, estrategia digital internacional o participación en licitaciones internacionales.
… y subvenciones
El asesoramiento se complementa con subvenciones. ICEX Next se hará cargo de los gastos que se produzcan en el proceso de internacionalización del negocio durante dos años.
La subvención sufragará el 60% de los gastos de las acciones englobadas en el plan estratégico de negocio internacional de las empresas que accedan al programa, hasta un máximo de 24.000 euros.
Entre dichos gastos se incluye la prospección y estudios de mercado; la promoción internacional de la marca, productos o servicios; el desarrollo de una red comercial; la contratación de herramientas y soluciones tecnológicas para implementar el comercio internacional o la puesta en marcha de estrategias de marketing digital.
Requisitos de acceso
ICEX Next establece una serie de requisitos para participar en el programa. En primer lugar, sólo pueden optar pymes o startups españolas. Esto excluye a las filiales comercial o productivas extranjeras.
Además, las compañías que quieran ser incluidas han de tener un producto o servicio propio, así como una marca propia. Asimismo, las empresas solicitantes deben tener una página web propia.
También deben haber facturado más de 300.000 euros en 2024. Las startups de base tecnológica están exentas del cumplimiento de este último requisito.
Por otro lado, han de disponer de medios personales y materiales para afrontar la internacionalización. Por ello, quedan excluidas aquellas empresas que estén en crisis.
Más de 4.000 empresas beneficiadas
Desde que se puso en marcha ICEX Next, en 2012, este programa ha apoyado a un total de 4.379 empresas.
Las compañías que más se han beneficiado de estas ayudas se encuadran en los sectores de productos industriales y tecnología (34% de las empresas) y servicios (36%). El resto se reparte entre pymes y startups del sector agroalimentario (15%) o de bienes de consumo (15%).
En los últimos seis años, la mayor parte de las empresas han sido catalanas (23,4%), madrileñas (16,4%) y andaluzas (11,5%).
