x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Ayudas para digitalización y pocas opciones para emprendimiento: así está la financiación pública en España

Según el informe sobre la financiación pública empresarial elaborado por TuFinanziación, las pymes han sido las empresas que más han solicitado ayudas públicas en 2021 (58,4%), pero los emprendedores solo ...

11/08/2022  Redacción EmprendedoresAyudas

Las pymes representan el 45,8% del tejido empresarial español. Por primera vez en la historia, las pymes concentran casi el 90% de los fondos en detrimento de las grandes empresas, que venían obteniendo casi el 40% de los fondos de forma histórica. Asimismo, las pymes han sido las empresas que más han solicitado ayudas públicas en 2021 (58,4%), delante de las grandes empresas (57,1%).

Por el contrario, los emprendedores sólo pudieron optar al 3,8% de las convocatorias. Este es posiblemente el colectivo menos favorecido por las ayudas, ya que cuentan con una oferta muy escasa. En este sentido, 1 de cada 3 emprendedores no obtuvieron ninguna ayuda de las solicitadas.

Son algunos de los datos del Informe sobre la financiación pública empresarial realizado por TuFinanziacion.com, la principal plataforma tecnológica en España que da acceso a startups, pymes, autónomos y emprendedores a todo tipo de ayudas y convocatorias públicas.

En este informe, que se ha publicado recientemente, se analiza la situación de las subvenciones públicas españolas: a dónde se destinan, para qué se utilizan, en qué situación se encuentra España en relación con otros países de la UE, cuál es el nivel de ejecución de estas, etc. Para su elaboración han realizado una encuesta con más de 700 empresarios con el fin de examinar cuáles son los problemas que tienen a la hora de solicitar estas subvenciones. 

Según se cita en dicho estudio: “el fomento del emprendimiento está poco apoyado en España. La lentitud, la escasa efectividad y la baja cantidad de ayudas dificulta el desarrollo del tejido emprendedor en nuestro país y genera una sensación de desconfianza por parte de estos nuevos empresarios”. Además, el 26% de autónomos y microempresas no obtuvieron ninguna de las ayudas solicitadas. 

Crecen las ayudas para la innovación

Durante el año pasado, las ayudas solicitadas que más interés suscitaron fueron aquellas que permitieron a las empresas contar con mayor y capital de trabajo (34%), pagar y contratar al personal (25%) y refinanciar o cancelar deudas (20%). Sin embargo, en 2022 se ha producido un cambio significativo de prioridades para las empresas, que ahora solicitan ante todo la obtención de fondos destinados a la digitalización e innovación, prioridad para el 44% de las empresas que solicitarán ayudas públicas en 2022. 

El año pasado, la digitalización se situaba en la sexta posición en el orden de prioridades de las empresas, por detrás de otras prioridades ya mencionadas como la liquidez, la contratación o la refinanciación. En 2022, la digitalización se ha convertido en la prioridad más importante. 

En 2021, la I+D+i acaparó el 4,3% de las convocatorias y las ayudas destinadas a este ámbito sumaban 4.919 millones de euros, el 12,2% de los fondos. Las convocatorias de carácter europeo y estatales aglutinaron casi el 93% de los fondos que se movilizaron específicamente para apoyar la I+D+i, por lo que fue muy bajo el presupuesto de ayudas promovidas en otras escalas de la administración. 

Más fácil cuanto más antigua es la empresa

Por antigüedad, existe una clara correlación entre el nivel de madurez empresarial y el interés en solicitar ayudas públicas. Así, mientras que solo el 34% de las nuevas empresas (0-2 años) las pide, una de cada dos empresas que cuentan con diez o más años declaran que las solicitaron el año pasado. Una mayor antigüedad no sólo predispone a solicitar más ayudas, sino también incrementa la tasa de éxito. Las empresas entre cinco y diez años de antigüedad obtuvieron un 63% de las ayudas solicitadas, frente a las nuevas empresas que solo alcanzaron el 51%. 

Por nivel de facturación, destacan las empresas que presentan mayores niveles de facturación, por encima de diez millones de euros. Entre estas, siete de cada diez afirman que han solicitado ayudas públicas. 

A la hora de solicitar subvenciones, la fuente de información más habitual a la que acuden las empresas son los medios de comunicación (37%). Es destacable que las Administraciones públicas solo son utilizadas por el 15% de las empresas consultadas. 

Necesidad de modernizar al Administración

Respecto a la Administración pública, el informe señala que es necesario “optimizar sus webs, creando espacios específicos y potenciar canales como las redes sociales”. Añade que “se debe apostar por la digitalización plena, integral e interconectada de todos los sistemas de tramitación que solucionen, por ejemplo, la necesidad de presentar documentación duplicada que ya está en poder de la Administración pública”.

Asimismo, advierte que “la mayoría de las Administraciones públicas todavía no poseen sistemas o procedimientos rigurosos para evaluar el impacto real que tienen las ayudas que promueven, por lo que se siguen distribuyendo recursos a través de convocatorias que generan poco impacto en la economía real”. 

Por otro lado, en el contexto de la UE, España se situó en 2019 entre los países con el porcentaje de ayudas sobre el PIB más bajo (0,31%), solo por delante de Irlanda (0,23%) y Luxemburgo (0,26). La media de la UE se sitúa en el 0,81%.

En relación a los fondos Next Generation EU, uno de los objetivos prioritarios es promover la transformación del sistema productivo en torno a la digitalización y la sostenibilidad. Sin embargo, “los programas de gasto que se han desplegado hasta el momento se están dirigiendo, en gran media, al propio sector público, sus servicios, entidades vinculadas o a inversiones públicas que tienen un alcance muy limitado en la transformación del tejido productivo”.

Los datos claves

  • Más de la mitad de las subvenciones para empresas y autónomos en España en 2021 no se han ejecutado todavía. El nivel de ejecución de las subvenciones que se convocaron el año pasado a empresas y autónomos se sitúa entre el 37,2% y 45,9%, al estar pendientes de resolución, aunque otras fuentes ofrecen cifras de ejecución inferiores, entre el 19,4% y 34,5%.
  • El informe estima que casi una de cada cinco empresas no ha obtenido ninguna de las ayudas que solicitó en 2021. 
  • A pesar de la dificultad para acceder a la financiación, se prevé que en 2022 se soliciten casi el doble de ayudas que en 2021.
  • En 2022 los fondos NextGen para empresas se multiplicarán por cinco, hasta alcanzar los 17.000 millones de euros.
  • El 60% de los empresarios consultados afirma que “no hay mucha información disponible” y el 70% considera la burocracia “un impedimento” para acceder a las ayudas públicas. 
  • En cuanto a las convocatorias, el 80% señala que la información “no es suficientemente clara”; el 79%, que la tramitación de las solicitudes suele ser “liosa y complicada”; y el 74%, que “tardan mucho en resolverse”. Además, el 65% cree que las ayudas “no están bien orientadas a las necesidades reales de las empresas”.
  • Respecto a las ayudas para empresas financiadas por los Fondos Next Generation EU, el 70% de los empresarios declara tener un nivel de información “bajo o muy bajo” sobre ellos, a pesar de que el 84% mantiene el interés en obtener algún tipo de ayuda procedente de los mismos.
Redacción Emprendedores