x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Las cosas de las tecnológicas. De liderar la gestión del agua a querer digitalizar todas las industrias

GoHub se presenta como el hub de innovación abierta de Global Omnium, creado en 2019 para apoyar a startups que cuentan con soluciones disruptivas aplicables al agua, industria 4.0 y ...

05/09/2020  Ana DelgadoAceleradoras / Incubadoras

Aunque suene muy moderno, para entender cómo surge GoHub hay que remontarse al año 1890 que es cuando nace la empresa inicialmente conocida como Aguas de Valencia. Su misión era modernizar el abastecimiento de la ciudad mediante la construcción de balsas, filtros y depósitos a orillas del río Turia. Gracias a una firme apuesta por la innovación desde sus orígenes, la compañía fue creciendo y ampliando su radio de acción por el territorio nacional e internacional hasta convertirse en referente mundial en la gestión del agua. La expansión, exige un cambio en la razón social y lo que hasta 2016 fue Aguas de Valencia pasa a denominarse Global Omnium, la marca corporativa que acoge a las numerosas empresas que fueron creando con el paso de los años, todas ellas relacionadas con la gestión de recursos hídricos como es el caso de Aguas de Teruel, Sastesa o Aigües de Catalunya, entre muchas otras. Global Omnium recibió en 2019 el Digital Water Prize, galardonado por Water Europe.

Fiel al gen innovador que la compañía lleva inmerso en el ADN,  se crea posteriormente Idrica, una filial tecnológica cuyo objetivo es la búsqueda de nuevas soluciones a los retos del sector, como han tenido ocasión de demostrar de nuevo ahora, en plena pandemia. A Idrica corresponde el desarrollo de GoAigua SARS-Analytics , la primera solución lanzada al mercado capaz de detectar a tiempo real la presencia y concentración de la Covid-19 en las aguas residuales.

Pero la irrupción de nuevas tecnologías y la tendencia a un mundo cada ves más conectado y global impiden que cualquier corporación que desee preservar su situación de liderazgo mundial reduzca su actividad al core principal. Hay que diversificar y seguir investigando, bien proceda la innovación del talento interno de la compañía, bien de fuera. En el caso de Global Omnium se apostó por la segunda vertiente creando para ello GoHub https://gohub.tech/es/, un centro de innovación abierta en el que invitan a las startups de deep tech a unirse a la corporación y crecer juntos.

El objetivo de GoHub es, pues, nutrirse del mejor talento tecnológico que se materializa en determinadas startups que sobresalen en el uso de tecnologías como la Inteligencia Artificial, el IoT o la robótica, a la vez que les acompañan en su camino a la escalabilidad tecnológica, comercial y empresarial. Y todo ello orientado al B2B porque la misión final de GoHub “no es otra que impulsar la transformación digital de las industrias. Convertirnos en grandes disruptores del sector tecnológico del agua, la industria 4.0 y las smart cities y, juntos, optimizar procesos y crear ciudades más sostenibles. Hasta ahora bahía muchas propuestas para los negocios digitales pero hacía falta una apuesta firme y decidida, tanto en lo público como en lo privado, que apostase por la transformación digital de las industrias y su sostenibilidad, en las distintas acepciones. Ese es el vacío que cubrimos en GoHub”, en palabras de Patricia Pastor, directora general del hub. 

El acompañamiento de las startups

Con este ambicioso propósito surge GoHub en el año 2019 con distintos programas de apoyo e inversión para startups que consideran excepcionales y muy disruptivas. En un primer programa denominado Open Innovation , se buscan startups deep tech que se enfrenten a los retos específicos de Global Omnium  dentro del sector del agua y la gestión industrial interesadas en validar un programa piloto. A estos les apoyan con mentorización experta y ayudas económicas de hasta 50.000 euros

El segundo programa corresponde al Tech Accelerator. En este, ofrecen a las startups seleccionadas, un programa de  6 meses de aceleración que les permite trabajar con expertos primer nivel. De esta forma, escalan empresas de alto potencial de crecimiento como socio estratégico además de favorecer su expansión internacional gracias a su amplia red global. La inversión en estas startups es de hasta 150.000 euros, reservándose ellos no más del 10% del equity de la compañía.

El último es GoHub Ventures, el fondo de inversión corporativa. A través de este Global Omnium se convierte en socio estratégico al apostar por aquellas startups de alto valor añadido en innovación y tecnologías disruptivas que encajen con su visión y valores independientemente del sector en el que se muevan, con cantidades que van desde los 500.000 euros hasta los 3M de euros. En 2019 invirtieron un total de 10 millones a través de este programa.

Pendientes de convocar una nueva convocatoria, hasta 21 compañías figuran en el portfolio de GoHub. Comparten todas ellas estar orientadas al mercado B2B, haber desarrollado una tecnología muy disruptiva dentro de la IA, IoT, el 5G, la robótica ciberseguridad, VR y AR y disponer de un producto- no un servicio- “que sea pionero, disruptivo y competitivo”, aclara Pastor.

Un hub fortalecido por la Covid

La utilidad de la disrupción y la transversalidad de las tecnologías que desarrollan los equipos de GoHub se ha puesto de manifiesto a la largo de esta pandemia además de posicionarlas perfectamente en el escenario postcovid. 

Por citar algún ejemplo, valgan los casos de  Dypsela, con un software capaz de crear clones digitales de cualquier producto, los acerca a consumidores de cualquier parte del mundo y permite que marcas y fabricantes conecten con sus clientes sin necesidad de realizar visitas físicas; Dasware, con una tecnología que se mostró relevante para evitar el contagio en las comunidades de vecinos con sus accesos y cierres electrónicos sin contacto, o AllRead que consiguió garantizar mediante su tecnología el suministro de mercancías para el abastecimiento de productos básicos necesarios durante el confinamiento.

“La Covid ha demostrado que la digitalización es una necesidad y ha acelerado los procesos de transformación pero queda todavía mucho camino camino para conseguir la transformación total de las industrias en aras de una optimización máxima de las corporaciones y un desarrollo sostenible conforme marcan los objetivos 2030 de la ONU”, concluye Patricia Pastor.

Ana Delgado