x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

FUN&FAN: las startups europeas más innovadoras conectan con la gran industria agroalimentaria

La cita organizada por EIT Food en San Sebastián da claves a los emprendedores para acceder a financiación e impulsar sus negocios, con el contacto directo con inversores y grandes ...

27/09/2021  Redacción EmprendedoresAceleradoras / Incubadoras

El evento ‘FUN&FAN’, organizado por el consorcio europeo EIT Food, ha reunido durante dos días a grandes empresas con ‘start-ups’ innovadoras e inversores y otros agentes importantes del sector agroalimentario. Todos ellos han explorado nuevas fórmulas de colaboración, mejores maneras de interrelacionarse para encontrar soluciones a los enormes retos que plantea la alimentación y a la revolución que se está viviendo en este campo. 

Las dos jornadas celebradas en San Sebastián han acogido un aluvión de nuevos proyectos innovadores: una startup que aporta probióticos para prevenir la diabetes (Genbioma), otra que elabora etiquetas inteligentes que ayuda a los fabricantes a reducir el desperdicio alimentario (ColorSensing), y otra que también usa etiquetas inteligentes para mostrar la frescura de los alimentos (Oscillum), una empresa dedicada a sensores inalámbricos para ahorrar agua en regadíos y jardinería (Plantae), otra que emplea inteligencia artificial y robótica para matar malas hierbas y extraer datos de los cultivos (Earth Rover), y otros proyectos relacionados con fertilizantes sostenibles (AgriStarBio), con complementos alimenticios (Epinutra), con microalgas como fuente de proteínas (Kyanos), con piensos obtenidos del cultivo vertical de microalgas (Solmeyea), con un interfaz para administrar negocios agrícolas (Wisecrop)…     

La sueca Ecobloom se instalará en Bilbao

Todas ellas han participado este año en la aceleradora EIT FAN, en su sede de Bilbao, que impulsa a emprendedores del sector agroalimentario. Todas ellas tienen buenos ejemplos en los que fijarse. Como Ecobloom, una firma sueca que tomó parte en la edición de 2019. Se dedica a digitalizar invernaderos y granjas verticales. En los últimos años ha llegado a expandirse y, durante el evento FUN&FAN de estos días, su máximo responsable, Hamza Qadoumi, anunció la inminente apertura de una filial en Bilbao: “No se entendería nuestra empresa sin el apoyo que recibimos en la aceleradora. Nos dio muchas ideas, allí quieren ayudar a crecer a las ‘start-ups’”, dijo. “Espero abrir la oficina antes de que termine el año porque un volumen importante de las lechugas que comemos en Europa viene de España, es un mercado grande para nosotros”.

El evento ‘FUN&FAN’, que se engloba dentro de la estrategia de emprendimiento del Gobierno Vasco, ha conectado a las ‘start-ups’ con el mercado, los inversores y también instituciones. La anfitriona, Begoña Pérez Villarreal, directora de EIT Food en el sur de Europa, apuntó a que el sector “está viviendo grandes cambios, lo que nos obliga a estar muy atentos”. Por eso la oportunidad de organizar este evento, que contó con “cerca de 30 ‘start-ups’ procedentes de la aceleradora FAN, de la incubadora Seedbed, del programa de mujeres emprendedoras EWA y también con sus mentores”.  

Javier Plasencia, director de Calidad e Industrias Alimentarias del Gobierno Vasco, calificó de “imprescindibles la innovación y el emprendimiento” de la alimentación, que “va desde el sector primario hasta el terciario”.

El máximo responsable de EIT Food a nivel internacional, Andy Zynga, aportó su experiencia en el campo de la innovación, que definió como “la capacidad para crear y capturar valor económico a raíz de las invenciones”. Apostó por aplicar la metodología de la innovación basada en resultados y recomendó a las ‘start-ups’: “primero saber si se quiere competir o colaborar con quienes están presentes en el mercado. Y tener en cuenta cuatro factores: la propiedad intelectual, la cadena de valor, un enfoque arquitectónico y la disrupción”.

FUN&FAN: las startups europeas más innovadoras conectan con la gran industria agroalimentaria
Startups participantes en esta última edición de FUN&FAN.

Una mesa redonda debatió sobre el tamaño de las empresas que practican la innovación abierta. Independientemente del tamaño, se puede colaborar con las ‘start-ups’, según explicaron Sejal Rajvi (Pascual Innoventure), Javier de la Llave (Aquaservice) y Pedro Irujo (Gellify). Defendieron que “los retos son comunes para todos y se trata de trabajar juntos para transformar a mejor el sistema alimentario. El modelo debe ser flexible”. Para ello “hay que ser cada vez más creativo, observar las tendencias”. Según Irujo, “tres cuartas partes de los consumidores del mundo quieren cambiar sus hábitos. Por eso tenemos que encontrar a ‘start-ups’ que nos ayuden. Hay elefantes (grandes corporaciones) y gacelas (‘start-ups’) que pueden colaborar perfectamente entre ambas”. 

Para Artem Khlebnikov (Danone) “es importante estar en la revolución de los alimentos que se está cociendo en estos momentos. Para ello necesitamos socios que nos acompañen en esta revolución. Se buscan soluciones sencillas, sostenibles y locales”.  También dejó un mensaje importante: “Hay que tener margen para poder fracasar, no hay que tener miedo”.

Además de conocer de cerca los casos de éxito de dos emprendedores de éxito como Pablo Pérez (Aquacorp) y Hamza Qadoumi (Ecobloom), la primera jornada de ‘FUN&FAN’ mostró cómo funciona el capital riesgo apoyando a las ‘start-ups’, a través de Kaloyan Andronov (Global Corporate Venturing Network), quien aseguró que en los últimos meses “se ha acelerado la tendencia a las inversiones de las corporaciones en capital riesgo”.

También se ofrecieron claves sobre cómo impulsar el talento femenino. Laia Arcones animó a trazar el “círculo virtuoso” mediante “más confianza, puesto que así las mujeres se atreverán a tener más visibilidad, les generará más oportunidades y así hará más referentes”. También la europarlamentaria Lina Gálvez recordó que ahora mismo “las emprendedoras en este campo reciben menos del 1% de la financiación disponible”. Por eso “necesitamos talento, y hay que implicar más a las mujeres en proyectos”. 

En una mesa redonda, Andrea Martinelli (S&E Partners), Margarita Astrálaga (CSAYN), Dara Nikolova (Banco Europeo de Inversiones) y Verónica Robredo (Greenfoodsco) recalcaron cómo la diversidad puede ser crucial para permitir innovaciones relevantes en el sector. 

Además, Sasha Correa mostró cómo aplicar la creatividad como fórmula para aumentar la capacidad para resolver un problema. Lucía Velasco, ganadera asturiana e influencer, explicó su caso como ejemplo de mujer al frente de un pequeño negocio.

La jornada del viernes comenzó con la presentación de proyectos innovadores de diversas startups europeas, como Activa Proyectos Tech, ColorSensing, Earth Rover Europe, Genbioma, Oscillum -todas ellas españolas-; además de Epinutra (Países Bajos), Kyanos (Francia), Solmeyea (Grecia) y las portuguesas Wisecrop y AgriStarBio.

Además, una mesa redonda ha reunido inversores como Thomas van den Boezem, socio senior en PeakBridge, Patricia Casado (BerriUp), Eduardo Cotillas (FIAB), Eduardo Quemada (SOMAprobes) y el inversor Jon Etxeberria, que han profundizado en la demanda de innovación de un sector poco digitalizado como el agroalimentario. Una demanda que implicará en los próximos años la entrada de fondos de capital riesgo y de inversores corporativos que desplegarán miles de millones para aprovechar el potencial de un sector relativamente sin explotar.

Sobre EIT Food

EIT Food es la iniciativa de innovación agroalimentaria líder en Europa. Trabaja para hacer que el sistema alimentario sea más sostenible, saludable y de confianza. Es una de las ocho comunidades de innovación establecidas por el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), un organismo independiente de la UE creado en 2008 para impulsar la innovación y el emprendimiento. 

El consorcio cuenta con más de 100 entidades, incluidas industrias clave, empresas líderes en el sector, ‘startups’, centros de investigación y universidades de 16 estados miembros de la UE. La sede para el Sur de Europa está establecida en España (en Madrid y Bilbao) y cuenta con socios específicos, como Acesur, AIA, Angulas Aguinaga, AZTI, Caviro, Consiglio Nazionale delle Ricerche, CSIC, Grupo AN, Granarolo, Hub Innovazione Trentino, Inalca, International Iberian Nanotechnology Laboratory (INL), Mondragon Corporation, PeakBridge, Strauss, Technion, la UAM, UNITO, Universidad de Bolonia y Volcani Institute of Agricultural Research.

Redacción Emprendedores