Solo dos proyectos de emprendimiento femenino en el sector alimentario serán los ganadores. De momento, ya hay diez seleccionados y si quieres saber más sobre ellos, puedes asistir, el próximo 9 de noviembre a la final del programa Empowering Women in Agrifood (EWA) en España.
Este programa del consorcio europeo EIT Food cumple su tercera edición con el fin de impulsar el emprendimiento femenino en un ámbito donde está infrarrepresentado, sobre todo en puestos de toma de decisiones.
Los diez mejores nuevos proyectos de España en el sector agroalimentario de este año liderados por mujeres se darán cita de forma presencial en el Juno House Club de Barcelona, a las 18 h. Allí las diez emprendedoras finalistas de 2022 tendrán la oportunidad de mostrar todo el trabajo realizado durante los últimos seis meses previos: presentarán las ideas de negocio que han desarrollado junto con los mentores del programa.
Si no puedes asistir, puedes seguir el evento online a través de este enlace.
Quesos vegetales, hongos, marketing sostenible y más
Las nueve finalistas defenderán sus ideas de negocio a modo de ‘pitching competition’, en apenas unos minutos de presentación. Entre las ideas de negocio se encuentran proyectos innovadores como:
–El Bosque Rojo (de Beatriz Gutiérrez): una gama de productos a base de escaramujo, surgida en Castilla y León.
–Agro Biomaterials (Berta Diana Troget, de Barcelona): la generación de biomateriales a partir de residuos orgánicos.
–Umami Ethical Foods (Yla Eunice Zapater): una propuesta de esta emprendedora de Aragón basada en quesos vegetales y otros productos ‘plant-based’ elaborados con frutos secos locales.
–BioProcesia (Guiomar Sánchez): iniciativa surgida en Cartagena que convierte subproductos de la industria alimentaria en proteínas de alto valor nutricional para consumo animal.
–ODS Protein (Iría Varela, de Galicia): produce proteínas alternativas mediante un proceso de fermentación a base de hongos, como ingrediente en distintos productos alimentarios.
–Neopedidos (Francisca Moya, de Andalucía): plataforma inteligente que pone en contacto a los distribuidores y al canal Horeca y reduce la huella de carbono de distribuidores en un 70%.
–Can Arbona (Alicia Vicens, de Islas Baleares): línea de productos de alto valor elaborados con alcaparras de Mallorca, en proceso de certificación ecológica.
–Ragni Wines (Olivia Ragni): la emprendedora madrileña ha impulsado un modelo innovador para el sector vitivinícola centrado en integrar conceptos de agricultura regenerativa, permacultura y agroforestería.
–Who Cares (Carla Quiroga, de Madrid): la primera plataforma de marketing sostenible que fideliza a la marca. Fomenta el consumo de productos más sostenibles.
Espirulina sostenible y vino tostado gallego
Un jurado seleccionará a dos ganadoras, que recibirán un primer premio de 10.000 euros y un segundo de 5.000 euros. Se valorará la evolución global de los proyectos en estos seis meses, así como la presentación y el discurso de ventas. Finalmente, se podrá disfrutar de un espacio de networking para todos los asistentes.
El acto está dirigido a mujeres emprendedoras, personas inversoras y especialistas del sector agroalimentario que quieran estar al día de las últimas tendencias y descubrir ideas de negocio punteras en el área. Se trata de un espacio de encuentro en el que conectar por la motivación de reducir la brecha de género, crear oportunidades y empoderar a personas con talento.
En la edición anterior el primer premio fue para Aitana Espirulina, el negocio de Inés Carballo, procedente de la sierra de Aitana en Alicante. Se dedica a producir y vender espirulina artesanal cultivada de forma sostenible en España 100% pura.
El segundo lugar correspondió a Andrea Arias de la Torre, arquitecta gallega que lidera un proyecto llamado A Santa Viña en el que recupera la bodega de origen familiar y la variedad de uva que produce vino tostado gallego, con un bajo impacto ecológico y alto impacto social.
Las finalistas de este año tendrán la oportunidad de participar en el evento final del programa EWA a nivel europeo, que se celebrará el día 1 de diciembre en Bilbao.
EWA, tres años impulsando el emprendimiento femenino
El programa EWA está desarrollado por EIT Food con el objetivo de promover el emprendimiento femenino en el sector agroalimentario, con el objetivo de aumentar la presencia de la mujer en puestos de responsabilidad empresarial y disminuir así la brecha de género en este ámbito.
Se trata de un programa de incubación de seis meses de duración, que ofrece apoyo continuo a las emprendedoras seleccionadas, formación específica y una mentorización empresarial personalizada para su idea de negocio. El programa, además, ofrece la oportunidad de formar parte de la Comunidad EWA, una red que proporciona acceso directo a más de 300 personas emprendedoras, mentoras y profesionales del ecosistema agroalimentario.
EWA no ha dejado de crecer y en su tercera edición de este año han participado más de 130 mujeres procedentes de 13 países europeos (Bulgaria, Chipre, Croacia, España, Grecia, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Malta, Portugal, República Checa y Turquía).
Agenda del evento: Miércoles, 9 de noviembre de 2022
- 18:00 – 18:30: Llegada y bienvenida
- 18:30 – 18:40: Presentación del evento
- 18:40 – 19:00: Introducción al programa EWA y EIT Food
- 19:10 – 20:30: Presentaciones de las 9 emprendedoras de EWA
- 20:30 – 21:00: Mesa redonda: ¿Y ahora qué? Oportunidades para emprendedoras en Agrifood
- 21:00 – 21:10: Anuncio de las ganadoras + clausura
- 21:10 – 22:00: Networking
Juno House Club es el primer club de socias de Barcelona diseñado por y para mujeres, con énfasis en el bienestar integral y el desarrollo profesional.