El mercado de las criptomonedas y el blockchain se ha convertido en uno de los posibles elementos clave de las empresas. No obstante, la economía de cada país presenta sus propias peculiaridades, dificultando así los trámites con otros territorios o sectores. En este contexto entra EthicHub convirtiéndose en el puente entre la financiación sin intereses axfisiantes y las economías marginadas por la banca regular. Nos lo explica en esta entrevista Íñigo Molero, asesor de tecnología Blockchain en EthicHub.
¿Cómo surgió la idea de EthicHub?
Identificando un problema y vislumbrando una solución. A pesar de vivir todos nosotros en un mismo planeta, el coste del dinero no es uniforme, al extremo que parece que vivimos en mundos distintos. En los países en vía de desarrollo el dinero es escaso y caro mientras en las sociedades más desarrolladas hay mucho y es barato.
En el primer caso existe gente trabajadora, que tiene actividades rentables y productivas pero que son incapaces de desarrollarse social o económicamente porque todo el esfuerzo de su trabajo va destinado a pagar unos tipos de interés altísimos cuando buscan financiación. Y en el segundo, tenemos multitud de pequeños ahorradores que apenas reciben algún rendimiento por ese dinero inmovilizado en el banco. ¿Y si ponemos en contacto ambos mundos para generar un ecosistema colaborativo donde todos ganemos con la relación y colaboración mutua? Solo cuando entendimos la propuesta de valor que nos ofrecía la tecnología blockchain vislumbramos la forma. Así surge la idea de EthicHub; como un puente tecnológico entre estos dos mundos descritos y transformar dos problemas en una posible solución.
¿Por qué decidisteis iniciar un proyecto emprendedor relacionado con el sector cripto y blockchain?
EthicHub es una empresa social, nativa de blockchain, tanto, que nuestra propuesta de valor no sería viable sin el uso de la tecnología. Una de las cosas nos enseñó Bitcoin, es que se habían roto las fronteras del dinero y que, ahora, era posible enviar valor, a través de internet, de forma transparente, rápida, prácticamente gratuita y en muy pequeñas cantidades. Esto abre un sinfín de posibilidades para repensar nuevas formas de negocio o de relacionarnos en ecosistemas tecnológicos cooperativos. Cualquier persona que lea esta entrevista y tenga curiosidad puede realizar ahora mismo un préstamo en nuestra plataforma desde 20€ a nuestras comunidades de caficultores optando a un retorno anual del 8%, favoreciendo una nueva herramienta de financiación a estas personas, con tipos mucho más baratos y accesibles.
«Cualquier persona puede realizar ahora mismo un préstamo en nuestra plataforma desde 20€ a nuestras comunidades de caficultores, optando a un retorno anual del 8%, con tipos mucho más baratos y accesibles»
Aunque hemos empezado en México, nacimos con vocación global porque este problema que solucionamos está presente en muchos otros países. Los pequeños agricultores a los que nos dirigimos son un inmenso océano azul que hasta ahora no estaba atendido. Quizás, hay que pensar en nuevas estructuras descentralizadas para lograr escalar lo que ya hemos probado exitoso en México. El sistema crypto es muy creativo y el crecimiento de estos años ha sido espectacular porque nos permite diseñar soluciones que en muchos casos serán completamente disruptivas.
¿Qué oportunidades ofrecen el blockchain y las criptomonedas en mercados y sectores tan tradicionales como el agrícola?
El gran problema que puede resolver la tecnología blockchain y las criptomonedas es incorporar a los desbancarizados a la economía global. Según el Banco Mundial, casi la cuarta parte de la población en el mundo está excluida del sistema financiero y la gran mayoría son pequeños agricultores que producen nuestros alimentos y viven en pobreza por carecer de acceso a financiación asequible ya que actualmente pagan intereses anuales superiores al 100% por dinero insuficiente para mejorar su productividad.
Las criptomonedas permiten crear bucles de incentivos que dotan de seguridad a los nuevos modelos de financiación donde podemos crear colateral colectivo para proteger la inversión de impacto dirigida a mejorar la productividad y por ende, las condiciones de vida de estos 1,200 millones de agricultores excluidos. Estos cripto incentivos permiten la creación de cadenas de suministro más eficientes donde los productores dejan de ser el eslabón más débil y se benefician también del precio final del producto.

En la cadena de suministros actual, cuando tomamos un magnífico café de especialidad en una terraza y pagamos 2€, menos del 1% de esos dos euros llegan al agricultor. Es una disfunción evidente del sistema que puede resolverse con este nuevo paradigma económico. Con la financiación obtenida en nuestra plataforma también les ofrecemos a estos pequeños productores la posibilidad de comercializar su excelente producto en mercados internacionales. Actualmente, estamos exportando el café de nuestros caficultores en España, Canadá, China, USA y Reino Unido y en estos mercados, logramos mejores precios de venta que lo que ellos lograban por su cuenta. Y así volvemos a ganar todos.
¿Por qué os decantasteis por el aspecto más social dentro del proyecto?
Nos consideramos una empresa social con ánimo de lucro porque promovemos la economía regenerativa, generando más valor del que extraemos, porque ya no basta con ser sostenibles; tenemos que crear un valor compartido destinado a resolver un problema a nivel global ya sea social, económico o medioambiental.
Nosotros estamos muy alineados con este concepto y pensamos que existe otra forma de hacer las cosas. Tenemos en la tecnología blockchain una maravillosa herramienta para repensar nuevos modelos de negocio, formas de relacionarnos y de crear ecosistemas colaborativos donde incluyamos a esa cuarta parte de la población que se ha quedado fuera con el sistema tradicional. Es una enorme oportunidad, un verdadero océano azul prácticamente desatendido.
Pensamos que con un modelo colaborativo donde todos ganamos, seremos capaces de atraer mayores inversiones que quieran -y es muy lícito- un retorno por sus ahorros que no lo encuentran en el banco. Canalizamos todas estas inversiones a la economía social real que estos productores representan y favorecemos su desarrollo socio económico y protección al medio ambiente. Necesitamos ir mucho más allá de la caridad o de acciones altruistas puntuales porque el problema es demasiado grande. Nosotros somos mucho más de la idea de enseñar a pescar antes que dar peces.
¿En qué mercados estáis operando?
Actualmente, estamos financiando comunidades de agricultores de México, Brasil y Honduras. Exportamos su café de especialidad a Canadá, China, USA y Reino Unido. En España puedes comprar el café en nuestra tienda online. Y por el lado de los inversores, tenemos más de 6.000 ethicubbers en la plataforma
«Pensamos que, con un modelo colaborativo donde todos ganamos, seremos capaces de atraer mayores inversiones que quieran -y es muy lícito- un retorno por sus ahorros que no lo encuentran en el banco»
¿Qué proyectos actualmente activos están recibiendo mayor inversión?
Pues en realidad todos. En nuestra plataforma se pueden encontrar los proyectos de los agricultores; para qué quieren los fondos, la referencia del nodo originador… y la cantidad de préstamo que solicitan. Suelen ser cantidades de entre cuatro y seis mil euros por proyecto. Y recurrentemente, se van financiando todos. A medida que financiamos un proyecto y el dinero llega a los agricultores, proponemos nuevos. Pero donde hemos recibido un mayor volumen de préstamo ha sido con el lanzamiento de la campaña de grandes inversores. La inauguramos el año pasado y los primeros que invirtieron ya han recibido el principal más los intereses acordados. Está pensada para aquellas personas que les gusta lo que hacemos, que piensan que también es una buena inversión, pero que no son cripto usuarios ni tienen intención de serlo. Así que simplificamos extraordinariamente el proceso de inversión para ellos y desde 10.000 € tienes retornos de entre 8 y 10%. Y lo formalizamos todo en un contrato al uso.
¿Cómo se puede invertir en cada uno de los proyectos?
Afortunadamente, en eso hemos ido mejorando mucho con el paso del tiempo y el mérito se lo atribuimos a nuestra comunidad de ethichubbers. La experiencia de usuario de ahora, nada tiene que ver con las primeras versiones. Ahora, cualquier persona, en nuestra plataforma, puede financiar un proyecto desde 20 euros y pagar con su tarjeta de crédito o débito y recibir los euros de vuelta a su cuenta corriente del banco, cuando finalice el periodo del préstamo. No hay ninguna necesidad de ser cripto usuario o poseer criptomonedas pero no se me ocurre mejor forma de adentrarte en todo este ecosistema. Porque tienes a toda una comunidad para resolver dudas o preguntas e introducirse poco a poco en las posibilidades de la tecnología. Otros usuarios más avanzados pueden financiar los proyectos desde su monedero personal utilizando directamente criptomonedas. Y luego están los que denominamos “grandes inversores” para mayores cantidades que pueden llegar a retornos del 10% anual por sus préstamos.
¿Qué aporta el proyecto de EthicHub para el sector de la inversión de Impacto Social?
Somos pioneros en conectar las Finanzas Descentralizadas con la economía productiva de los agricultores en la base de la pirámide y tenemos muchas ganas de aprender de otros y de compartir nuestras experiencias y conocimientos con otras iniciativas vinculadas a la generación de impacto. El mundo de la Inversión de Impacto está creciendo de forma exponencial en estos últimos años. Existen procesos de aceleración especializadas en startups de impacto, en los que hemos participado, fondos de impacto, redes colaborativas, premios y reconocimientos. Todo un ecosistema floreciente con un propósito claro y definido.
Nosotros nos sentimos muy cómodos en este mundo del que participamos activamente. También estamos muy cómodos en el mundo de las criptomonedas, de donde somos nativos. Nos gustaría demostrar que el mundo de la inversión de impacto tiene un aliado extraordinario en la tecnología y que son posibles nuevos modelos, basados en Blockchain, que pueden generar un extraordinario impacto a nivel global. Ya existen propuestas interesantes y vendrán muchas más en el futuro.
¿Cuáles son las funcionalidades más destacadas de vuestra cripto Ethix? ¿Cuál es actualmente su valoración?
Es parte fundamental de nuestro ecosistema colaborativo. En torno al Ethix hemos construido una herramienta que es capaz de materializar la confianza en nuestros agricultores, convirtiéndonos en avalistas y dar tranquilidad y seguridad a los usuarios de la plataforma para poder incrementar el volumen de préstamos. En el primer supuesto, muchos ethichubbers con pequeñas aportaciones pueden avalar a una nueva comunidad realizando pequeñas aportaciones. Y optar a algún tipo de rentabilidad por asumir el riesgo de perder ese aval si los agricultores incumplen. Nos gusta la idea de que los avalistas sean muchas personas que aporten 10€ porque la suma de las aportaciones de todas esas personas equivalen a una única aportación realizada por un único usuario. Cualquier persona puede ahora avalar a un agricultor, en el otro lado del mundo, para que acceda a préstamos mucho más baratos. Y todo operado por una tecnología pública y abierta.
Y por otro lado, el Ethix es una herramienta para alinear incentivos y dar seguridad a los inversores. A mayor seguridad, más volumen de préstamos y a más préstamos y volumen más seguridad de la plataforma. Este es el bucle de incentivos que hemos diseñado.
«El mundo de la inversión de impacto tiene un aliado extraordinario en la tecnología y son posibles nuevos modelos, basados en blockchain, que pueden generar un extraordinario impacto a nivel global»
La mitad de todos los tokens que emitimos, están depositados en un contrato inteligente, una especie de fondo de compensación que se activa en caso de registrar impagos en la plataforma. En 300 proyectos financiados, sólo hemos registrado impagos por debajo del 1% y en este caso, los inversores no se vieron perjudicados. Recibieron el principal más los intereses porque el fondo de compensación se activó para compensar el impago. Además creamos una demanda sostenible del token porque de cada préstamo destinamos un 4% a comprar Ethix en el mercado y mandarlos al fondo de compensación. De hecho, ahora hay más Ethix que cuando lo creamos. Y lo fantástico de esta tecnología es que no hay necesidad de creerme. Cualquier persona podría encontrar en un buscador de cadenas de bloques todas las métricas y estadísticas de nuestro token.
¿En qué momento se encuentra actualmente el sector cripto? ¿Es necesaria su regulación? ¿De qué forma?
Creemos que 2021 es el año de la consolidación de las criptomonedas como alternativa económica, con grandes instituciones y entidades comprando bitcoin y otros cripto activos para reforzar su tesorería. Es el año en que se deja atrás el discurso “blockchain sí, cripto no” y se abren múltiples posibilidades a nuevos modelos de negocio donde el valor de las interacciones beneficie a los usuarios.
Consideramos que la regulación puede favorecer la adopción masiva de esta tecnología al dar un marco legal en el que los participantes se sientan más seguros.