Para todas esas startups disruptivas, los inversores tienen los ojos bien abiertos porque escalar y rentabilizar las inversiones es cuestión de tiempo si las ideas son buenas. pero Fran Piera, General Partner en Successful SPV lo tiene claro, seguirán arriesgando su capital en los mismos proyectos que hubieran elegido hace dos o tres años por la buena materia prima. En esta entrevista nos habla de cómo trabajan para impulsar los proyectos en los que invierten.
Explíquenos qué es Successful SPV y en qué se diferencia de otros fondos o herramientas de financiación.
Successful SPV es un vehículo de inversión en startups que presenten una idea innovadora, escalable y sostenible mediante la aplicación de una tecnología disruptiva, en fases muy muy iniciales.
Nuestros valores son la cercanía, el compromiso y la pasión. En estas fases tan incipientes es muy importante estar al lado del emprendedor entendiendo realmente quién es y qué necesita, para poder optimizar el resultado de la mentorización y aportando un valor añadido real como inversor que te haga ser merecedor de la etiqueta de smart money.
En muchas ocasiones cuando invertimos no hay métricas ni KPIs, solo ideas y modelos de negocio sin acabar de definir, que posiblemente cambiarán… entonces ¿en qué invertimos? La respuesta es sencilla: en líderes capaces de llevar adelante su proyecto con el mismo compromiso, dedicación y pasión que empleamos nosotros; números uno con flexibilidad mental para pivotar, fortaleza para superar cualquier adversidad y humildad para asumir los éxitos con los pies en el suelo.
Están enfocados en el ecosistema startup. ¿Cómo ven el año 2023 en cuanto a financiación en el ecosistema?
No va a ser el mejor año para salir a buscar capital, eso es evidente. Sin embargo, como siempre decimos, en etapas tan iniciales somos bastante impermeables a los movimientos macroeconómicos y a las recesiones de los mercados, sin olvidar que de grandes crisis surgen grandísimos proyectos. En definitiva, no faltará financiación para los proyectos que lo merezcan, lo que no significa que pueda mantenerse la dinámica de valoraciones absolutamente injustificadas de las últimas anualidades, ni los proyectos high growth sin un modelo de monetización claro y una perspectiva de rentabilidad tras la escalabilidad esperada.
¿Cuáles son los sectores o qué tipo de startups se llevarán la mayor parte de inversiones y por qué?
Considero que vamos a seguir valorando los B2B SAAS o cualesquiera otros modelos de negocio con ingresos recurrentes por encima de los de tracto único.
Respecto a las tecnologías, Blockchain enabled, Machine Learning, NPL (natural processing language) e IA , (y evidentemente dentro de esta Chat GPT).
En cuanto a los sectores, creo que resurgirán con fuerza las fintech y proptech, puesto que queda muchísimo por hacer y que asistiremos a un crecimiento exponencial de propuestas relativas a HR, pero también a Lifestyle, Healthcare & wellbeing.
Y en concreto en vuestro caso, ¿hacia dónde irán las inversiones de Successful SPV en 2023?
A proyectos prometedores liderados por los mejores CEOs, no nos va a condicionar la materia ni el modelo de negocio.
Ante la actual situación económica, ¿las rentabilidades de las inversiones se miran más desde el punto de vista de los porcentajes o de la seguridad?
Como te decía antes, no es asumible idear y crear un negocio con el simple propósito de escalarlo sin siquiera plantearse cómo y cuándo se monetizará y en qué punto se rentabilizarán las inversiones necesarias para tal crecimiento. Para nosotros no supondrá ningún cambio puesto que nunca hemos sido partidarios de estos modelos de alto crecimiento. Sabemos que los extremos no son buenos y no podemos hablar de perspectivas de “seguridad” en inversiones de capital riesgo, pues es una incongruencia en sí misma, así que seguiremos arriesgando nuestro capital en los mismos proyectos en los que lo hubiésemos hecho hace dos o tres años.
¿Qué tiene que tener una startup para que Successful SPV apueste por ella?
Que solucione una necesidad o problema real, que lo haga de una forma disruptiva o de forma más eficiente que las soluciones homólogas actuales, que sea escalable y que esa escalabilidad sea sostenible en el tiempo… y aun a riesgo de resultar reiterativo, unos founders con las cualidades indicadas.
Además del capital inversor, ¿qué ofrecen a sus invertidas?
Un proceso integral de incubación, mentorización y aceleración, conexión con VCs nacionales e internacionales, sinergias con otras participadas, grupos empresariales afines que se convierten en sus early adopters, sales for equity, tech for equity… incluso un programa de tres meses en Estados Unidos si llegan a ese estadio de internacionalización.
No obstante invito a las startups a que pregunten a los founders de las más de 35 participadas por su experiencia con nosotros, será la forma más honesta de conocer nuestro valor añadido como compañero de viaje.