x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

El futuro de la nutrición: envejecer con salud y prevenir enfermedades

La quinta edición del EIT Food Innovation Forum reunió un año más a destacados expertos en nutrición a nivel mundial para abordar los retos a los que el sector se ...

26/05/2022  Redacción EmprendedoresAyudas

El EIT Food Innovation Forum ha vuelto a reunir el pasado 18 de mayo, en su quinta edición, a destacados expertos en nutrición del panorama internacional. En esta ocasión, el centro del evento han sido la nutrición personalizada, una de las maneras de hacer frente a malos hábitos nutricionales y contribuir en la prevención de enfermedades no transmisibles; y el envejecimiento saludable, un reto imprescindible ante una Europa cada vez más envejecida. 

Un 52% de las muertes en Europa están causadas por enfermedades cardiovasculares. La nutrición personalizada es una nueva iniciativa que busca, mediante soluciones innovadoras, reducir enfermedades no transmisibles como la obesidad y la malnutrición que pueden provocar este tipo de problemas”, ha comenzado la directora de EIT Food para el Sur de Europa, Begoña Pérez-Villarreal.  

Cambiar el comportamiento en la dieta

A lo largo del evento, celebrado dentro de Food 4 Future -una destacada cita a nivel mundial en el ámbito de la innovación en la industria agroalimentaria- y englobado en la estrategia de emprendimiento del Gobierno Vasco, han participado expertos mundiales de la industria agroalimentaria, investigadores y agentes de innovación, con la idea de exponer soluciones adecuadas a estos retos que amenazan el sistema actual.  

Harini Venkataraman, una experta de la empresa estadounidense de asesoramiento tecnológico Lux Research, ha repasado las claves para el éxito de las soluciones digitales de nutrición personalizada en el mundo. En su ponencia, Venkatamaran la ha definido cómo la ciencia, las tecnologías, herramientas y servicios que ofrecen a los consumidores la posibilidad de cambiar un comportamiento individual en su dieta que puede resultar en una prevención efectiva de enfermedades no transmisibles.  

Claves para triunfar en la industria agroalimentaria

“Cada vez hay más startups en el mundo que ofrecen soluciones digitales para mejorar el comportamiento del usuario mediante hábitos saludables y seguros”, ha destacado la experta. Sin embargo, su éxito depende de varios componentes clave que Lux Research ha identificado mediante una investigación: la motivación (las que conectan al usuario con un entrenador humano o con otros usuarios que se enfrentan a similares retos tienen más éxito), la capacidad (las que mejor puntuación obtienen son las que ayudan al usuario a identificar causas secundarias de enfermedades como la diabetes) y la oportunidad (disponibilidad y asequibilidad son dos factores clave según su investigación). 

“Las soluciones con proposiciones valiosas llegarán al consumidor si se funden con su comportamiento. La colaboración en la industria agroalimentaria es esencial para crear un cambio de comportamiento sostenible y llevar la nutrición personalizada al siguiente nivel”, ha concluido Venkatamaran.

Esa idea también la ha compartido Amparo Roca, COO de AI Talentum, que ha destacado que diferentes factores impulsan la nutrición personalizada, como las expectativas del consumidor, la digitalización dirigida a educarlo o la tecnología como herramienta para el cambio. La conclusión es clara: “No somos iguales. Productos más personalizados ayudan a mejorar la salud y los hábitos alimenticios. Tenemos la tecnología, usémosla para cambiar la industria agroalimentaria y mejorar la salud de la población”. 

Ainara Llona, del departamento de innovación de Eroski, ha puesto un ejemplo de esas nuevas soluciones digitales dirigidas a mejorar el comportamiento del consumidor: “Estamos desarrollando el programa nutricional Ekilibria, que funciona ofreciendo al consumidor un informe nutricional mensual y sus necesidades en base a él, a través del análisis de los productos adquiridos, con el objetivo de mejorar sus hábitos hacia una dieta más saludable”. Su desarrollo es posible gracias al proyecto AI FOOD, desarrollado por AI Talentum. 

Envejecimiento saludable 

El envejecimiento saludable y su relación con la alimentación ha sido otro de los temas abordados a lo largo de la mañana. Isabel Medina, coordinadora del área de Ciencia y Tecnología de los Alimentos del CSIC, ha destacado que “el estilo de vida y la dieta son determinantes en el proceso de envejecimiento y la prevención de enfermedades crónicas y neurodegenerativas asociadas a la edad”. Dado que en Europa uno de cada tres habitantes tendrá más de 65 años en 2060, las decisiones de hoy serán determinantes para la salud del futuro.  

Por ello resultan interesantes herramientas y soluciones como el proyecto de la Universidad Católica de Lovaina, explicado por el profesor Robin De Croon: Persfo, una app que recomienda al consumidor comidas saludables de forma personalizada basándose en su perfil individual, incluyendo técnicas de diseño que propicien la motivación que mencionaba Venkatamaran. Según Alice Grønhøj, profesora asociada de la Universidad de Aarhus, para que sea efectivo influir en el consumidor hacia mejores hábitos, se debe tener una perspectiva cognitiva, y se ha demostrado que debe abordarse desde tres ámbitos: lo que la gente conoce, lo que la gente siente y lo que la gente hace. 

Abir Jean Mehawej, cofundadora de la plataforma BeYou, ha abordado esos hábitos que resultan determinantes para una mejor salud. “El envejecimiento saludable es igual a hábitos saludables simples. Hacer ejercicio, dormir bien, no fumar… pueden reducir los signos de envejecimiento biológico en poco tiempo. Lo que hacemos en BeYou es ofrecer una forma gamificada de mejorar esos hábitos a través de pequeños retos que vamos lanzando, a los que los usuarios de la app se unen. Son retos de fitness, nutricionales, de bienestar… Además, usamos un sistema de recompensas, como descuentos en el supermercado, y los usuarios pueden interactuar entre sí y compartir sus éxitos”. 

Algas y comer al aire libre

La falta de una dieta adecuada, según informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la causa de la mayoría de las enfermedades que padecen las personas mayores. Sin embargo, la población senior ha sido históricamente dejada de lado a la hora de innovar, según Lara Rodríguez, de EIT Food. Por ello, proyectos del organismo europeo como Nutriage se vuelven fundamentales para mejorar su calidad de vida y reforzar y mejorar la sostenibilidad del sistema de salud.

Le ha acompañado Javier Cremades, de la firma BioCost-Porto Muiños, una pequeña empresa familiar. Cremades ha explicado la innovación que su empresa lleva a cabo en colaboración con otras entidades, tanto en diferentes proyectos como en la producción de nuevos productos de alga marina, un ingrediente con muchas propiedades nutricionales que puede ser de gran ayuda para la población envejecida.

Además de una adecuada nutrición hoy para una población sana en el futuro, también han de ofrecerse oportunidades idóneas para la población envejecida del ahora, en un contexto en el que la oferta del mercado se dirige a bebés, niños y niñas, deportistas…

Barbara Bray, investigadora de Healthy Aging Nutrition, ha destacado que la población envejecida ha de tenerse en cuenta igual que otros sectores a la hora de comercializar productos adecuados para ella, con el hándicap de que no le gusta identificarse como tal. Según Bray, se deben tener en cuenta aspectos como el entorno de la actividad de comer (como los espacios para comer fuera; ¿están adaptados a personas mayores?) y las propiedades de los alimentos idóneos, que deben tener la bioaccesibilidad, el sabor y textura y el perfil nutricional de esos alimentos. 

Redacción Emprendedores