x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Dos empresas gallegas crean el primer laboratorio viviente de minería de procesos

El óptimo manejo de la información de una empresa puede ser la clave para mejorar la productividad, reducir costes e incluso ser más sostenible. Eso han logrado Inverbis y Queizuar ...

03/06/2022  Redacción EmprendedoresAyudas

El primer ‘Living Lab’ de minería de procesos del mundo, creado por la startup gallega de inteligencia de procesos industriales y servicios Inverbis, empresa participada por el venture capital Unirisco, y Queizuar, líder de producción de queso con Denominación de Origen Protegida Arzúa, es un proyecto de I+D+i compartido que permite desarrollar el potencial completo de la minería de procesos, con la colaboración de centros de investigación universitaria y consultores de optimización industrial.

“Esta colaboración nos da una posición única en el mercado internacional para incorporar a la práctica de la minería de procesos enfoques y sistemáticas que, con los resultados correctos, generarán valor desde el día uno”, explica Gonzalo Martín, CEO de Inverbis.

Este laboratorio permite a Queizuar digitalizar por completo el proceso productivo, detectar y desarrollar mejoras del flujo completo (desde la venta a la entrega), ahorrando costes e incrementando la productividad.

“Este acuerdo nos permitirá mejorar permanentemente nuestra eficacia en todos los ámbitos: no solo hablamos de sacar adelante la producción con menos desperdicio, errores o repeticiones innecesarias, sino que mejoraremos nuestro impacto sobre el medio ambiente, porque se reducirá el consumo de agua, electricidad, detergentes…”, señala Benigno Pereira, fundador y socio director de Queizuar.

¿Qué es la minería de procesos?

La minería de procesos es una disciplina emergente que permite a las empresas mejorar su operatividad, aumentando la productividad y reduciendo sus costes, gracias a la recogida de la información que guardan los sistemas informáticos. Los datos de la realidad permiten comparar las diferencias con procesos planificados y las fuentes de errores, desperdicios o inconformidad con normas y procedimientos, algo vital en la industria alimentaria.

El ‘Living Lab’ supone replicar en tiempo real todos los flujos de producción de la fábrica y, además de analizar la eficiencia y detectar problemas de ejecución, testear con datos reales los sucesivos avances en I+D que Inverbis aplica a la minería de procesos como ciencia.

Dos empresas gallegas crean el primer laboratorio viviente de minería de procesos
Instalaciones de Queizuar.

Entre otras líneas de investigación, Inverbis trabaja en generar y validar algoritmos que permitan detectar el motivo de desviaciones en las cadenas productivas y la puesta en marcha de soluciones en un entorno que no puede detenerse en el momento de la detección de problemas.

Reducir los tiempos en un hospital público también es posible gracias a la tecnología de Inverbis y a la aplicación de la minería de procesos. Este caso real al que tuvo que enfrentarse la startup tenía como objetivo reducir los tiempos que pasaban entre el diagnóstico, la realización de las pruebas y la operación de pacientes con enfermedades cardíacas. Inverbis analizó los procesos, descubrió los fallos y rediseñó todo el proceso para que fuera más rápido.

La minería de procesos ha llegado para quedarse y, sobre todo, para ayudar a todo tipo de empresas a ser más eficientes y, al mismo tiempo, ahorrar costes. 

Redacción Emprendedores