Lo interesante es hacer diferentes modelos de resúmenes ejecutivos adaptándolos a los distintos perfiles del destinatario del mensaje, desde inversores hasta potenciales socios. Para ello, conviene primero pensar en las personas a las que tienes intención de presentar el resumen ejecutivo porque ello determinará el enfoque del mensaje.
Así, la planificación financiera, las perspectivas de rentabilidad y el potencial del mercado al que te diriges serán aspectos clave en un resumen que se oriente a los inversores mientras que, si te diriges a un posible socio, es preferible centrarse en puntos como el propósito del negocio y en cómo puede obtener beneficios.
El resumen ejecutivo debe hacerse después de finalizar el plan de empresa. Ello facilitará exponer las ideas con claridad y mostrar la viabilidad del negocio. Asimismo, cualquier resumen ejecutivo consta de una serie de puntos esenciales basados en la siguiente estructura:
1- Descripción de la empresa.
2.- Justificación de por qué está tu negocio en el mercado, para qué es necesario y lo que aporta.
3.- Mostrar la misión, visión y valores de tu empresa.
4.- Análisis del mercado.
5.- El plan de marketing.
6.- Planificación operativa.
7.- Planificación financiera y legal.
8.- El mercado operativo y equipo de trabajo.
9.- Resumen financiero.
10.-Objetivo y metas del plan.
11.-Proyecciones gráficas para presentar la información de forma visual.
En el video que se recoge a continuación puedes profundizar en el contenido que debe incluir cada punto del plan explicado por expertos en emprendimiento de Fundación ONCE , que en breve tendrá disponible su canal de podcast Por Talento Emprende. No te lo pierdas.
Fundación ONCE y su entidad de intermediación laboral, Inserta Empleo, cofinanciada por el Fondo Social Europeo, apoyan con un programa propio a las personas con discapacidad que deseen emprender.