San Sebastián es una ciudad que destaca por su desarrollo de la ciencia y el conocimiento. Tiene una población de 188.100 habitantes, de los cuales 5.336 trabajan en el ámbito de I+D +i. Asimismo, del total de 18.500 empresas, 8.232 desarrollan servicios basados en conocimiento. Dispone de un parque tecnológico, una red de 34 centros de investigación, cuatro universidades y 17 centros de formación profesional. Estas son algunas de las características que contribuyen a posicionar a San Sebastián como una ciudad de ciencia e innovación y, por lo tanto, de oportunidades para el talento.
Programas de FSS
En este contexto se enmarca FSS. Uno de los pilares fundamentales de su estrategia de innovación es el apoyo a nuevas iniciativas emprendedoras, de forma que impulsa la cultura innovadora y emprendedora en la ciudad. Para ello, dispone de todo un conjunto de ayudas y programas.
Por un lado, FSS da apoyo al emprendimiento de base a través de su servicio general de creación de empresas. Y, por el otro, apoya nuevas iniciativas empresariales de carácter innovador que tengan potencial de crecimiento a través de sus diferentes programas de asesoramiento, formación y aceleración, entre los cuales destacan los siguientes:
- Programa Ekin+: programa de aceleración de 10 meses para el impulso de iniciativas emprendedoras de base tecnológica e innovadora (startups) que engloba: asesoramiento, formación, espacio coworking, financiación y validación de la idea como proyecto innovador.
- Programa Residencias Connecting Talent: permite a profesionales de fuera de la CAPV realizar una estancia en San Sebastián para buscar oportunidades de emprendimiento a través de proyectos basados en el conocimiento y la innovación, ofreciéndoles ayuda en el traslado, alojamiento y aportación económica.
- Bonos tecnológicos: ayudas al prototipado de productos mediante el desarrollo tecnológico en colaboración con los 7 centros tecnológicos de la ciudad (IIS Biodonostia, CIC NanoGune, CIC Biomagune, Tecnalia, Ceit, Tecnun, Vicomtech).
Además, FSS dispone de una línea específica para fomentar el emprendimiento investigador (llamada Outlab) que basa su iniciativa en sensibilizar y capacitar a la comunidad científica en el ámbito del emprendimiento. Para ello, cuenta con un taller intensivo de un día y un posterior programa de 10 semanas de duración dirigido a transformar un potencial proyecto de investigación en un proyecto empresarial viable. De esta manera, las personas participantes ingresan al programa con una idea y lo finalizan con un plan de negocio.
Más información: www.fomentosansebastian.eus