“Seguro que no te sorprendo si te digo que, si el comercio electrónico ya iba viento en popa antes de la pandemia, ésta no ha hecho más que apretar a fondo el acelerador”. Berto López, de Hosting a Tope, aporta datos sobre este fenómeno. “Tres de cada cuatro hogares han comprado en tiendas online en el 2020, cifras que implican que, en muchos sectores, no tener tu negocio online significa, en la práctica, no existir en tu mercado. La buena noticia es que crear tu propia tienda online se ha vuelto hoy algo bastante asequible en precio y esfuerzo para cualquier persona dispuesta a dedicarle un poco de tiempo”.
Tras estos apuntes iniciales, López nos guía, de un modo exhaustivo y didáctico, por el proceso para crear tu propia tienda online:
¿QUÉ OPCIONES HAY?
De un modo muy similar al universo de las páginas web, existen dos grandes filosofías:
- Una solución “llave en mano” donde se abre una cuenta en la web de la plataforma, se configura la cuenta con los parámetros de la tienda (que puede ser más o menos complejo) y se hace visible la tienda al público. Aquí la solución que lidera el mercado es Shopify.
- Una solución “autoalojada”. Aquí se contrata, por un lado, el servidor web (hosting) y, por otra parte, descargar e instalar el software. Hecho esto, el resto de los pasos son similares al caso anterior. La solución líder (con mucha diferencia) es WooCommerce.
Existen otras alternativas como Prestashop o Magento, pero las que lideran el mercado son Shopify y WooCommerce, una tendencia que se va consolidando cada vez más, subraya López.
¿CUÁL ES LA MEJOR OPCIÓN?
Como en todos los temas no triviales, no se debe formular un veredicto simplista. En este sentido, son dos opciones muy distintas, con filosofías muy diferentes, cada una con su público.
“Para dar una orientación sencilla, voy a simplificar mucho y decir que WooCommerce es más flexible, pero también algo más difícil en el arranque para principiantes, porque requiere algunas tareas técnicas previas como la contratación de un hosting y la instalación del software. La recompensa a este mayor esfuerzo inicial es una potentísima plataforma para tu tienda online, muy flexible, ampliable y personalizable a las necesidades el usuario”.
Con Shopify ocurre al revés: en su arranque es más amigable para principiantes, pero posee una serie de limitaciones que no encontrarás en WooCommerce. Cuanto más avance tu negocio y más tengas que exigir a tu plataforma, más notarás estas limitaciones.
A partir de aquí, y como orientación muy general, se puede afirmar que, para un negocio sencillo, sin mayores peculiaridades y sin previsión de experimentar cambios significativos en el futuro, Shopify puede, en términos generales, ponértelo más fácil. “A esto, hay que sumar que su filosofía de servicio te aísla de la parte técnica”.
Si estás dispuesto a asumir un esfuerzo inicial algo mayor, con WooCommerce vas a tener mucho más recorrido. A cambio, está la dificultad inicial algo mayor y que estás más expuesto a problemas técnicos de tu plataforma porque, al fin y al cabo, la has montado tú en tu servidor. Sin embargo, también es cierto que esta situación ha mejorado mucho, porque hoy ya existen muchos hostings que ofrecen un soporte específico para WooCommerce, desde un simple servicio de soporte técnico hasta opciones gestionadas que se asimilan al concepto de Shopify.
¿CUÁNTO CUESTA MONTAR UNA TIENDA ONLINE? SHOPIFY VS WOOCOMMERCE
En este capítulo existen diferencias significativas.
En Shopify, el plan básico empieza en 27 euros al mes y cuenta con dos planes adicionales, uno intermedio de 79 euros mensuales y otro avanzado de 279 euros al mes. Este plan, sin embargo, presenta limitaciones relevantes, como la falta de informes importantes relacionados con las ventas, pedidos, no se pueden diferenciar tarifas internacionales… Según tu caso, es probable que tengas que arrancar desde el principio con el plan intermedio, incluso con el avanzado.

En WooCommerce la situación es muy diferente, debido a que tanto WordPress –la plataforma web en la que se basa WooCommerce– como el propio WooCommerce, son gratuitos. Esto permite montar una tienda online bastante completa, con funcionalidad avanzada, gratis, salvo el coste del hosting (el servicio que te pone el servidor web).
Respecto al hosting, la horquilla de precios es amplia: en la zona más barata existen ofertas por menos de 5 euros al mes con una calidad aceptable, aunque hay que elegir bien porque en este rango encontramos una elevada cantidad de proveedores de calidad deficiente. No olvidemos, además, que en el hosting se pueden conseguir descuentos muy agresivos, pero muchos no están disponibles desde la página del proveedor, sino desde páginas de webs afiliadas. “La oferta más barata que estimo recomendable es la del cupón descuento para Hostinger”. Llegados a este punto, aclarar que la opción descrita es la más básica, sin soporte técnico para WooCommerce.
Si ya cuentas con algunos conocimientos técnicos en torno a WordPress y/o WooCommerce, esta opción se ajusta a tus necesidades, pero, si no es así, “recomiendo una alternativa con soporte para WooCommerce, lo que conlleva, como es lógico, un mayor precio”. Entre las diversas alternativas, Webempresa es una de las mejores en cuanto al equilibrio de calidad del hosting, calidad del soporte para WooCommerce y el precio. Con un cupón de descuento para Webempresa puedes acceder a este servicio por menos de 20 euros mensuales, un precio que te permite disponer de una tienda online básica bastante completa.
Ya es con necesidades relativamente sofisticadas dónde se puede incrementar el precio: pagos por suscripción, productos con variables (configuraciones complejas más allá de tallaje, color, etc.) donde la combinatoria modifica el precio… Aún así, los plugins (extensiones de WooCommerce) necesarios se suelen mover en una horquilla de 50 a 300 euros al año, cantidad que habría que sumar al precio de la tienda básica.
CÓMO CREAR TU PROPIA TIENDA ONLINE PASO A PASO
Una vez vistas las consideraciones previas, ahora la gran cuestión es ¿qué hay que hacer para crear una tienda online? ¿cómo diseño la web? ¿qué cosas tengo que configurar? ¿cómo implemento la pasarela de pago con mi banco?… Y así, multitud de preguntas más.
Esto no se puede explicar en dos minutos, es necesario un buen tutorial, como éste que te mostramos a continuación. donde se explica cómo construir una tienda online con WooCommerce real:
Este tutorial gratuito empieza desde cero, explica a fondo todo lo importante y, a diferencia de prácticamente todos los demás que encontrarás en Youtube, termina con una tienda online 100% operativa.
10 PUNTOS CRÍTICOS A REVISAR EN TU TIENDA ONLINE
Y para finalizar este recorrido, un decálogo con aquellos aspectos que debes cuidar al máximo en una tienda online.
- La web debe ser rápida. Hace años, Google publicó un estudio según el cual el 53% de los usuarios móviles (la mayoría hoy en día) abandonaba la web si ésta tardaba más de tres segundos en cargar.
- Buena usabilidad. La tienda debe tener un diseño sencillo y claro que la haga intuitiva, fácil y rápida de usar. Asimismo, debe usar elementos como buscadores con los que encontrar de forma sencilla los productos buscados.
- Fichas de producto bien diseñadas. Esto se engloba dentro del punto anterior, pero hay que recalcarlo por su importancia. En este sentido, las fichas de producto deben ser lo más sencillas posibles, pero a la vez poseer toda la información relevante para eliminar dudas del cliente.
- Calidad del producto y gestión de stock eficaz. Deben cumplirse las expectativas del cliente en fechas de entrega y calidad percibida del artículo.
- Chat con el cliente. Debe haber un medio rápido y sencillo de interacción con la tienda para consultas y demás cuestiones. Puede ser, por ejemplo, con un chat o la integración de WhatsApp en la web.
- Seguridad. El hosting, la web y las pasarelas de pagos tienen que garantizar la seguridad de las operaciones de los clientes. Es decir, hay que utilizar productos seguros para implementar estos aspectos.
- Autosuficiencia al 100%. Si la tienda la desarrolla un tercero, el propietario tiene que ser, tras la entrega, 100% autosuficiente. A partir de aquí, no puede haber cosas como dependencias del proveedor para actualizar productos, contraseñas que sólo conoce el proveedor o aspectos similares.
- Marketing online. Es muy difícil que la tienda funcione sólo con ponerla en la web, de ahí que haya que desarrollar estrategias de marketing online. Estamos hablando aquí de acciones como publicidad de pago, medios gratuitos como contenido en un blog, canal YouTube, redes sociales, email marketing con los clientes, posicionamiento web en Google (SEO)…
- Debe ser “legal”. Hay que cumplir de forma rigurosa con las normas. De lo contrario, puede haber sorpresas muy desagradables en términos de multas y denuncias. Las tres normas fundamentales en este ámbito son la Ley de Desistimiento, la Ley de Comercio Electrónico y la Ley de Protección de Datos Personales.
- Términos y condiciones bien definidos. Esto no es importante sólo de cara al cliente sino también un ejercicio de rigor para el propietario de una tienda. Con unos términos y condiciones bien definidos, un diseñador web tendría prácticamente un manual de instrucciones completo para construir la web.