El Gobierno de la Región de Murcia presidió el pasado viernes 20 de octubre, el Consejo Interterritorial de Internacionalización (CII), un foro de debate e intercambio de información en el que participan representantes de comunidades autónomas, CEOE, Cámara de Comercio de España, Secretaría de Estado de Comercio e ICEX con el objetivo de reforzar la colaboración de la actividad de promoción de la internacionalización de las empresas españolas y la atracción de inversiones a nuestro país.
El director del Instituto de Fomento de la Región de Murcia, Joaquín Gómez, junto con la consejera delegada de ICEX España Exportación e Inversiones, María Peña, fueron los encargados de inaugurar la reunión del CII.
María Peña destaca la labor del CII: “permite acciones concretas de coordinación y creación de sinergias” que favorecen “una mayor competitividad de nuestra economía a través de la internacionalización, un mejor uso de los recursos públicos y un mayor beneficio para nuestras empresas».
Por su parte, Joaquín Gómez afirma que “son muchos los retos a los que nos enfrentamos en un contexto de inestabilidad geopolítica y caída de la demanda externa, lo que hace más necesario que nunca el impulso de sinergias entre las distintas comunidades autónomas españolas para reforzar la posición de la marca España en el nuevo escenario mundial”.
Apoyo a la vocación internacional
A continuación, se celebró una sesión de design thinking bajo el título «Internacionalización e inversiones: reflexiones sobre un nuevo enfoque para nuestros clientes», en la que se han explorado estrategias innovadoras que sirvan para abordar nuevas maneras de acompañamiento a las empresas con vocación internacional, en un entorno en constante evolución.
En el marco del Comité de Promoción Exterior (CPE), se han analizado los programas y actividades de la UE dirigidas a pymes en los que participan los miembros del CPE. Además, se ha presentado el proyecto de ICEX y Adigital el «Libro blanco del eCommerce Crossborder».
Se trata de una herramienta esencial para comprender y potenciar el comercio electrónico internacional, que verá la luz en los próximos meses y para el que ha pedido la colaboración de los miembros del CII.
La estrategia de internacionalización de la economía española 2017-2027 también ha formado parte de la discusión, a través de una revisión y de la presentación del próximo plan de acción, que definirá el camino a seguir en el futuro.
Aumenta la inversión extranjera
En el marco del CII, también ha tenido lugar el Comité para la Atracción de Inversiones (CAI) extranjeras hacia España, en el que se ha presentado el informe de actividades ICEX-Invest in Spain de 2022 y se ha analizado la situación de la inversión extranjera en España.
En este punto, se ha destacado que España recibió en 2022 una inversión extranjera directa (IED) equivalente a casi 35.000 millones de dólares, un 58% más que en el pasado año, según la UNCTAD.
Estas cifras han convertido al país en el 11º mayor receptor de IED en el mundo el pasado año por delante de potencias mundiales como Japón, Alemania, Canadá, Reino Unido e Italia.
En cuanto a las perspectivas para 2023, a pesar de las previsiones a la baja de la UNCTAD sobre la IED a nivel global, España ha recibido en los seis primeros meses de este año más IED extranjera que en otro primer semestre anterior.
No obstante, los 11.996 millones de euros recibidos han supuesto un descenso de algo más de un 25% respecto a las cifras registradas el pasado año 2022.
El encuentro ha concluido resaltando la necesidad de la cooperación entre comunidades autónomas y Administración central para multiplicar los resultados en el proceso de construir una economía más competitiva, sostenible e internacionalizada.La próxima reunión del Consejo se celebrará Asturias, el próximo semestre, bajo la presidencia del Gobierno de dicha comunidad autónoma.
Fondos soberanos
En el último Informe Fondos Soberanos 2023 se concluyó que los fondos soberanos han realizado inversiones por un valor de 95.200 millones de dólares durante el pasado 2022 mediante el cierre de 376 operaciones. El informe está elaborado por el Center for the Governance of Change de IE University con la colaboración de ICEX-Invest in Spain.
Entre las conclusiones del estudio se detalla que se han diversificado los sectores en los que invierten los fondos soberanos: ahora se distribuyen de forma más equilibrada entre los sectores tecnológico, industrial, inmobiliario, financiero y sanitario.
También que los fondos soberanos están desplazando sus inversiones de las industrias convencionales relacionadas con el petróleo a las tecnologías ecológicas. En 2022, se realizaron 376 operaciones en 354 transacciones únicas, por un valor de inversión de 95.200 millones de dólares.
Los inversores soberanos más activos el año pasado fueron los dos fondos de Singapur, Temasek y GIC, y el emiratí Mubadala, que con 70 transacciones en el periodo analizado, se sitúa por primera vez en segunda posición