Si algo ha puesto en valor esta última edición de The Hop, el programa de emprendimiento colaborativo de Estrella Galicia, es la capacidad de resiliencia y reinvención tanto de los emprendedores como de la propia organización que ha sabido adaptarse a las especiales circunstancias que hemos vivido en los últimos meses. Y así, lo que iba a ser un programa internacional hubo de circunscribirse el ámbito nacional y lo que iba a durar tres meses hubo de prolongarse hasta nueve meses.
Con todo, el pasado 3 de diciembre se celebró el evento de cierre de la segunda edición en donde tuvieron lugar dos interesantes mesas redondas en formato online moderadas por Alejandro Vesga, director y CEO de Emprendedores SL.

HORECA digital
Bajo el título HORECA Digital, la primera mesa redonda reunió a Gerard Gracia, Head of Digital Business Innovation en Estrella Galicia; José Antonio Pérez Moral, CEO de Cover Manager; Manel Pérez, director de Trade Marketing de Estrella Galicia, y Borja Hernández, CEO de Burguer King España.
En un ambiente de optimismo, los cuatro expertos junto a Vesga pusieron el foco en la necesidad de apostar por la digitalización de un sector que se ha visto obligado a reinventarse a pasos agigantados. “Hay muchas oportunidades en la digitalización y en el cambio de hábitos y el que quiera cambiar un poco debe mirar al largo plazo”, recalcó Borja Hernández. Algo en lo que coincidió Pérez Moral, “la interacción va a ser digital y el dato va a ser más que nunca el rey y hay que permitir la integración entre las empresas para que los datos no se pierdan. Otro gran reto es ir hacia más omnicanalidad: debemos acercarnos al cliente desde todos los dispositivos. Hoy el 40% de las reservas se hacen vía online y va a haber mucha más tecnología”.
Hernández recordó que el dato se ha convertido en algo fundamental: “con el dato conocemos al cliente, él se va a sentir más cómodo, aumentará la recurrencia, al conocer mejor sus gustos se podrá adaptar mejor la oferta a él y de esta manera aumentar el tiquet medio…” Todo ello sin olvidar, como señaló Pérez Moral, “que las empresas tecnológicas tenemos la obligación de interpretar y explicar de forma simple esos datos para que las empresas puedan tomar decisiones ágiles”. Gerard Gracia fue más allá: “los datos van a permitir la excelencia operacional en bares y restaurantes. Los picos del del delivery suelen coincidir con los picos en el aforo del local y si sabes manejar los datos podrás cruzar la demanda con la necesidad técnica para adecuar tu actuación”.

Tres conclusiones claves:
-Aplicar la digitalización en el sector va a permitir mejorar la productividad, pero es necesario también apostar por mejorar la experiencia del cliente.
-Hoy en día el escaparate del restaurante no está en la calle sino en internet y muy a menudo en las redes. En la actualidad, el 25% o 30% del público que entra en un local se ha informado digitalmente, lo que supone adjudicar un peso importante en la elección a las plataformas de recomendaciones.
-Las plataformas de delivery están suponiendo un coste relevante para los restaurantes. Y en este delivery, además, estamos viendo algunas tendencias interesantes: junto al take away asistimos también al take and made, te llevas los ingredientes y lo completas en casa.
Aquí puedes ver la mesa redonda al completo
Venture Capital

La segunda mesa redonda puso el foco en los instrumentos de financiación que tienen ahora mismo los emprendedores. Bajo el epígrafe genérico de Venture Capital, The Hop reunió a cinco figuras de excepción: Jorge Montero, CSO de Hijos de Rivera, y JJ Delgado, CDO de Hijos de Rivera, por un lado, y por otro Carlos Grau, CEO de Mobile World Capital; Iván Feito, corporate Development & Venture Capital Manager de Prosegur, e Iñaki Arrola, cofundador y managing partner de K Fund. A todos ellos se unió Ignacio Rivera, CEO de Hijos de Rivera.
“La financiación es la gasolina para los proyectos y para las ideas”, recordó Vesga antes de preguntar a los integrantes de la mesa redonda su opinión sobre los cambios que había traído la pandemia en materia de financiación y de inversiones. “Objetivamente los números de inversiones en 2020 son los mismos o incluso superiores que los de 2019. Esta crisis ha acelerado y dinamizado la transformación de la sociedad y lo que esperábamos que ocurriera en años ha pasado en meses y eso ha animado a las corporaciones a lanzarse”, explicó Feito. Algo en lo que coincidió Arrola, “quizás lo que está cambiando es en dónde estamos invirtiendo. Estos meses ha sido más difícil en hoteles o restauración, por ejemplo, pero es un gran momento para lanzar compañías. Estamos viendo crecimientos espectaculares y algunas tendencias van a crecer mucho más como todo lo relacionado con el e-health”.
Jorge Montero reconoció que “el covid ha obligado a reinventarse y ha provocado una gran aceleración digital. Nosotros hemos apostado por el direct to consumer y nuestra filosofía de inversión es más de largo plazo y de crear valor juntos”. Grau recordó que España es “el tercer país en fibra óptica y se ha multiplicado por siete todo lo que tiene que ver con conectividad. También somos la 12 potencia en papers científicos y tenemos muy poco recorrido de excelencia científica en la industria y hay que apoyarlo”. Por otro lado, recordó que estos tiempos también han traído otra tendencia: “estamos viendo muchos proyectos que combinan rentabilidad e inversión con sostenibilidad y propósito y el capital también va decantándose cada vez más por proyectos que apuestan por el impacto positivo”. Y es que, como recordó JJ Delgado, “la nueva economía se ha impuesto a la vieja economía y eso es ya un must to have, ya no hay alternativa”.
De ahí la reivindicación de la innovación abierta: “es un tema de supervivencia de las empresas que buscan sinergias claras con las startups”, declaró Delgado. Ahora bien, como recordó Grau: “la innovación abierta supone un cambio cultural porque hay que compartir el I+D+i y eso siempre ha dado miedo. Sin embargo, la innovación abierta permite desarrollar nuevas formas de acercarse al cliente, nuevos canales, nuevas opciones de negocio… Es decir, las corporates buscan en la innovación abierta mucho más que la rentabilidad pura y dura que buscan los inversores”. Como concluyó Vesga, “la colaboración entre las startups y las corporaciones supone un incremento del valor añadido y hay que apostar por la innovación abierta para mejorar la sostenibilidad económica y los resultados”. Buen ejemplo de ello es precisamente el programa de emprendimiento colaborativo de Estrella Galicia, The Hop, «hace falta que los corporates se lo tomen en serio y se lo crean y en este sentido Estrella Galicia y JJ Delgado son un ejemplo», concluyó Arrola.