El apoyo a la innovación en el sector agroalimentario ha sido una constante a lo largo de los 50 años de historia del Grupo Cooperativo Cajamar. Así lo ha señalado Roberto García Torrente, director de Innovación Agroalimentaria de la entidad, en una rueda de prensa celebrada online para informar del lanzamiento de la primera convocatoria a emprendedores interesados en participar en los programas de incubación y aceleración puestos en marcha por Cajamar Innova.
Hasta ahora, el apoyo a la innovación se ha basado en las metodologías tradicionales que requerían procesos de varios años de investigación y pruebas antes de validar y lanzar una innovación al mercado. “Con el tiempo han ido surgiendo nuevas fórmulas de innovación que han acelerado los procesos. Por este motivo decidimos poner en marcha una iniciativa que supusiera un cambio en la forma de innovar y apoyar a los negocios. A ello obedece la creación de esta incubadora y aceleradora” argumenta García Torrente.
El programa
David Uclés , responsable de Cajamar Innova, ha sido quien ha explicado al detalle en qué consiste el programa para los emprendedores. Decir también que, aunque el proyecto de apoyo al emprendimiento es mucho más ambicioso, en esta primera convocatoria el foco de los proyectos corresponde a la vertical del agua.
En total se lanzan tres programas: dos de incubación con una doble variante, uno exprés de 6 meses de duración para proyectos en fases tempranas, y otro de 12 meses para los que requieran de mayor tiempo de validación. El tercer programa es el de aceleración, orientado a empresas de reciente creación pero que están presentes ya en el mercado y con unas primeras ventas, pero que necesitan crecer y escalar el proyecto. La estimación inicial es que sean 12 los proyectos que formen parte de esta primera convocatoria repartidos entre los tres programas.
Ámbitos de actuación: Las startups candidatas deberán tener un proyecto relacionado con tres líneas básicas: recursos hídricos, eficiencia y energía y medio ambiente. En un plano más horizontal deberán estar alineados a aspectos como la gestión, la gobernanza, la economía circular del agua o la digitalización del sector.
Metodologías: Se aplicarán en función de la madurez de los proyectos. Así, para las fases más iniciales se aplicarán metodologías como el Design Thinking; Scrum o Lean Startup para la incubadora de larga duración y scaleup o growth hacking en la aceleradora.
Mentorización: En lo que respecta a las incubadoras, se prevén 74 horas de mentorización en el programa de 6 meses y hasta 84 horas en el de 12 meses. En cuanto a la aceleradora es también de 74 horas. Destacar que son mentorías que se categorizan en mentores de cabecera, mentores especialistas en cuestiones empresariales y mentores especialistas en cuestiones tecnológicas.
Fechas: El plazo de inscripción para participar en los programas referidos se abrió el pasado lunes 25 de enero y permanecerá abierto hasta el 23 de febrero. Para aquellos que estén interesados y tengan alguna consulta que hacer, se celebrará una jornada de información el próximo 16 de febrero. Los nombres de los proyectos seleccionados se darán a conocer entre los días 16 y 17 de marzo. Los programas arrancarán la última semana de marzo o la primera de abril, “según la situación epidemiológica”. Todos los interesados pueden acceder al formulario de inscripción a través de la web www.cajamarinnova.es
Aspectos diferenciales
Otro de los puntos en los que ha querido insistir Uclés, ha sido en señalar los aspectos diferenciales de los programas de Cajamar Innova respecto a otros ya existentes. Las peculiaridades que ha mencionado son:
Un espacio de trabajo peculiar. Para su desarrollo, cuentan con dos sedes principales: un edificio de nueva construcción en el centro de la ciudad de Almería y la Estación Experimental de Cajamar, un centro tecnológico de referencia emplazado en El Ejido.
Acceso a los servicios de innovación de la Fundación Cajamar “donde los equipos de emprendedores tendrán ocasión de validar sus prototipos y realizar pilotos en entornos reales”. Dentro de servicios de innovación de la Fundación Cajamar destacan, entre otros, el área de ensayo para las tecnologías de riego, área de ensayo para tecnología de tratamiento de agua, un laboratorio de análisis de agua, suelo y planta, impresoras 3D, taller de electrónica y de usos múltiples y la planta piloto para la producción de microalgas.
Seguimiento personalizado. Cada proyecto contará con su propio mentor de cabecera.
Formato semipresencial y, en el peor de los casos, online “aunque no es lo ideal”.
Formación específica dentro de lo que denominan Campus Cajamar Innova con talleres especializados en distintas áreas relacionadas con la tecnología y el mundo de la empresa.
Actividades para fomentar la conexión y el networking entre los equipos a fin de generar sinergias.
Ayuda en la búsqueda de financiación. Después de 50 años trabajando con el sector agroalimentario y el del agua, el Grupo Cooperativo Cajamar puede jactarse de tener un profundo conocimiento de este ecosistema. “Creo que conocemos a la mayor parte de los agentes de este mercado, que tenemos muy buenas relaciones con ellos y que podemos aprovechar ese ecosistema para que las empresas que formen parte de la incubadora y la aceleradora encuentren potenciales socios y clientes”, en palabras de Uclés.
Una iniciativa a la vanguardia a los tiempos que corren
Para el desarrollo de los tres programas ofertados, Cajamar Innova ha contado con la colaboración de barrabes.biz , consultora especializada en innovación, digitalización y emprendimiento. Su CEO, Luis Miguel Ciprés, ha elogiado la iniciativa que impulsa Cajamar ajustándose así a los tiempos que corren marcados por cuatro tendencias principales: la globalización; el cambio acelerado; la economía de los intangibles y la complejidad ecosistémica actual.