BIND 4.0 celebra el “Venture Client 4.0 Summit” junto a sus más de 50 empresas colaboradoras. Por este motivo entrevista a Josemaria Siota, Director Ejecutivo en IESE Business School quien expone las ventajas del Corporate Venturing como un modelo de innovación corporativa.
BIND 4.0:¿Qué es el corporate venturing?, ¿Cuáles son los principales modelos de interacción entre corporaciones y startups?
Josemaria Siota: Alibaba en Asia, Adidas en Europa, Itaú en América u Orange en África son ejemplos de regiones donde estas empresas lideran algunos de sus programas de corporate venturing, que se define como la colaboración entre empresas establecidas y startups innovadoras. Los once modelos más comunes son incubadoras y aceleradoras corporativas, fondos de capital riesgo corporativo, adquisiciones de startups, acuerdos estratégicos, venture builders, venture clients, misiones de búsqueda, hackathones, desafíos de innovación abierta y recursos compartidos.
BIND 4.0: ¿Por qué las empresas deberían desarrollar estrategias de corporate venturing?
J.S.: Desde 2013, el número de empresas adoptando estos mecanismos se ha multiplicado por cuatro, ayudando en muchos casos a mejorar el proceso innovador corporativo a nivel de velocidad y coste, mientras que la startup aprovecha el conocimiento sectorial, canales de distribución, acceso a recursos, y más. Este es uno de los modelos para afrontar la disrupción en distintos mercados, como se percibe en el índice Fortune 500, que desde el 2000, más del 50% de las empresas han desaparecido o cambiado de forma radical sus modelos de negocio.
BIND 4.0: ¿De qué manera la interacción con startups puede ayudar a las grandes corporaciones a abordar los retos de la nueva normalidad?
J.S.: Una de las consecuencias de estos últimos meses ha sido un aumento de la volatilidad de los mercados globales, variación visible en índices como el CBOE Volatility Index, que describe como recientemente se ha experimentado una volatilidad de aproximadamente entre 2 y 6 veces mayor a lo que estábamos acostumbrados. Esto ha aumentado la notabilidad de dos capacidades en este tipo de colaboraciones: anticipación y agilidad. El primero se refiere a cómo mejorar las predicciones del “qué viene después”, además de poder identificar oportunidades antes que los competidores. La segunda, la agilidad para desarrollar prototipos, ya que lo que hoy es una oportunidad, quizá no lo sea mañana.
BIND 4.0: ¿Qué es mejor para una empresa, invertir o contratar startups?
J.S.: Para una corporación, ambos escenarios tienen aspectos favorables, dependiendo de las condiciones en la que se firme el acuerdo de inversión o contratación. Para ello, hay que alinear aspectos como. por ejemplo, ¿Qué grado de control quiere la corporación sobre el proceso? ¿Cuál es el coste y riesgo asociado? ¿Existen los procesos internos necesarios? ¿De quién sería la propiedad intelectual generada
BIND 4.0: ¿Cuáles son los principales beneficios del modelo venture client?
J.S. Open Bosch, BSH Startup Kitchen o BMW Garage son algunos ejemplos de este modelo. En este, la corporación es el primer cliente de la startup, adquiriendo su tecnología, producto o servicio. De media, este modelo puede llegar a ser entre tres y cinco veces más eficiente, en velocidad y coste (respectivamente), comparado con otros modelos como la incubadora corporativa (ver Figura ).

BIND 4.0: ¿Podrías darnos algunas claves para que las empresas tengan éxito en la colaboración con startups?
J.S. Pese a la creciente adopción de corporate venturing entre empresas, cerca del 75% de estas colaboraciones no dan los frutos esperados. ¿Cómo aumentar las posibilidades de éxito? Entre otras acciones, es relevante definir claros objetivos desde el principio. Diagnosticar las áreas corporativas más expuestas a la disrupción y las oportunidades de alto crecimiento. Basándose en datos (no intuición), diseñar la arquitectura de corporate venturing, acompañado de un sistema de métricas de rendimiento.
BIND 4.0: ¿Cómo valora iniciativas público-privadas como la plataforma de innovación abierta BIND 4.0?
J.S.: En Europa han aumentado las iniciativas público-privadas que apoyan este tipo de colaboraciones. Un ejemplo es la plataforma BIND 4.0, focalizada en el modelo de venture client. Este tiene un doble beneficio: empresas establecidas tienen la posibilidad de mejorar su competitividad trabajando con startups, como fuente de innovación ágil y eficiente. Mientras, los emprendedores aceleran su llegada al mercado, consiguiendo sus primeros clientes corporativos. Tras la reciente sofisticación de este fenómeno, se hace palpable la necesidad de más conocimiento no solo en la relación corporación-startup, si no también incluyendo más agentes en la ecuación. Preguntas como: ¿Con quién me siento en la ‘mesa’? ¿Cuál es el mejor modelo de gobernanza de estos ‘equipos’?
BIND 4.0: ¿Qué beneficios aporta a una startup participar en BIND 4.0? ¿Y a una empresa tractora?
J.S.: Para emprendedores, alguno de los elementos diferenciadores es la ayuda que reciben en las ventas a corporaciones: una puerta común al mundo corporativo. Además, este ecosistema tiene una especialización regional y sectorial en los campos de la industria, energía, salud y alimentación. En esta plataforma, las startups pueden encontrar clientes, inversores, conexiones y conocimiento. Mientras, las corporaciones, a través del modelo de colaboración venture client, pueden innovar mediante pruebas de concepto con emprendedores. Asimismo, el ecosistema de corporaciones con objetivos y desafíos de innovación similares, abre un abanico de posibilidades de innovar en equipo.