x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Alcobendas, una apuesta por la ciudad sostenible y conectada

¿Qué hace que una ciudad esté a la cabeza de la sostenibilidad urbana al tiempo que despunta en innovación y tecnología? En la ciudad madrileña de Alcobendas, municipio que cuenta ...

04/11/2020  Ruth PereiroAceleradoras / Incubadoras

¿Qué hace que una ciudad esté a la cabeza de la sostenibilidad urbana al tiempo que despunta en innovación y tecnología?

En la ciudad madrileña de Alcobendas, municipio que cuenta con las cualidades necesarias para convertirse en un gran laboratorio urbano, lo tienen claro y por eso están apostado fuertemente por la innovación y la digitalización de empresas y administraciones públicas, mediante iniciativas como el Inteligent Urban Lab o el lanzamiento del plan Reactiva Alcobendas.

David Antelo, director de Alcobendas Hub, entidad nacida para facilitar la inversión de nuevas empresas en la localidad, asegura que aquellos que lideren la revolución digital estarán en mejores condiciones de competir y afrontar tanto esta crisis, como las que pudieran venir. “España está por encima de la media europea en digitalización de la administración pública. Aún así no han conseguido aprovechar su potencial y las ventajas que ofrece la tecnología en todas sus actividades. Y crisis como la que estamos viviendo lo ponen todavía más de relevancia”, afirma Antelo. En situaciones como esta “no es cuestión de quién está preparado, sino de quién ha tenido el liderazgo para afrontarla con las herramientas que ofrece la digitalización” añade. 

Ayuntamientos como el de Alcobendas no se encontraban preparados para el teletrabajo y sin embargo, en pocas semanas, los casi dos mil trabajadores que lo integran se encontraban trabajando desde sus casas, manteniendo así los servicios del municipio.

“La mayoría de las actividades que realizan los ciudadanos están impregnadas de tecnologías que están transformando esas mismas actividades a pasos agigantados. Sin embargo, en reiteradas ocasiones, se detecta cómo la administración pública no logra proporcionar respuestas efectivas a las demandas de los ciudadanos, precisamente porque ellos necesitan, ante todo, respuestas y soluciones digitales. En una era en la que todas las actividades funcionan a través del uso de la tecnología, no es concebible ningún servicio público en el que no esté involucrada dicha tecnología”, explica el director de Alcobendas Hub.

Desde Alcobendas Hub están convencidos de que “la digitalización nos ayudará a salvar miles de puestos de trabajo en las crisis económicas venideras. En este sentido, la pandemia de la COVID-19 ha vuelto a poner de manifiesto que aquellas empresas con sus procesos y canales digitalizados están sufriendo algo menos esta crisis”.

Al poco tiempo de la declaración del estado de alarma y en colaboración con la asociación de empresarios AICA, Alcobendas Hub puso en marcha la oficina Reactiva, un servicio de asesoramiento e información global sobre las pautas de actuación en materia empresarial, para  orientar y ayudar en el ámbito laboral, financiero y prevención de riesgos laborales. Desde entonces, la oficina ha atendido de forma incansable a más de 250 empresas y autónomos del municipio.

Creando ciudades inteligentes

Para David Antelo, Alcobendas cuenta con unas condiciones idóneas para desarrollar y experimentar las tecnologías dirigidas a garantizar una movilidad sostenible: dimensión ideal, con una población de tamaño intermedio, a 15 km del Paseo de la Castellana y a pocos minutos de las autopistas más contaminantes de la capital –70.000 personas vienen a trabajar cada día desde otros municipios a las empresas de Alcobendas–, y además, el crecimiento económico de Alcobendas influye directamente en el resto de la Comunidad de Madrid, debido a su ubicación y a su situación empresarial.  

«Por nuestra parte, en Alcobendas Hub hemos sido siempre conscientes de que Alcobendas tiene todas las cualidades necesarias para convertirse en un gran laboratorio urbano en el que desarrollar y testear las tecnologías dirigidas a garantizar una movilidad sostenible que afronte de forma exitosa los tres puntos que decíamos antes», añade Antelo.

Con estas condiciones óptimas para convertirse en un gran laboratorio urbano para la movilidad sostenible, se puso en marcha recientemente el Intelligent Urban Lab, un centro de innovación digital, que permitirá, por un lado, canalizar todo el potencial que ofrece la tecnología para ayudar a identificar en tiempo real las necesidades de los ciudadanos y las empresas en materia de movilidad, y generar, entre todos, soluciones eficaces.

Con ello, se podrá ofrecer a los ciudadanos unos servicios públicos de calidad y excelencia, contando con las garantías de transparencia y las alternativas de accesibilidad que vienen de la mano de la digitalización. Por su parte, las empresas dispondrán de un ecosistema orientado a la innovación, en el que podrán acceder a nuevas oportunidades de negocio, atraer talento y gozar de una formación constante en el uso y desarrollo de nuevas tecnologías.

Los retos a superar

Para afrontar desafíos como el de lograr una ciudad conectada y sostenible, primero “es necesario tener una estrategia clara, y que haya desde el inicio del proyecto un gran acuerdo público-privado en el que confluyan los diferentes actores clave, para que los esfuerzos de todos vayan encaminados a la consecución de grandes proyectos transversales, para que las acciones se desarrollen de forma integrada”, asegura Antelo. 

“Además, resulta indispensable realizar una apuesta contundente por la innovación, ya que sólo las ciudades que han apostado desde el inicio por la tecnología y las haya incorporado a sus espacios, sus servicios y todas sus dinámicas, serán ciudades inteligentes para las que la implantación de estas tecnologías, lejos de suponer un coste, traerá una ventaja competitiva absoluta. Y también, cuanto mayor sea el número de entidades que participan en los proyectos y más diversificados sean sus campos, más definidas pueden ser las vías de trabajo y mejor acceso a las fuentes de financiación”, añade David Antelo.

Desde el Intelligent Urban Lab, trabajan desde cuatro vías ofreciendo distintos servicios:

Ensayo y experimentación, para permitir el desarrollo de tecnología dirigida a aportar soluciones de movilidad: facilitar el ensayo con prototipos e impulsar la transferencia de conocimiento y tecnología entre las entidades del Intelligent Urban Lab. Todo ello, acompañado del uso del big data para detectar las necesidades reales y predecir el resultado de las posibles soluciones.

Formación para grandes y pequeñas empresas, administraciones públicas y centros educativos. “En Alcobendas Hub, entendemos que no se puede pretender alcanzar la plena transformación digital si no se facilita el conocimiento a todos los actores involucrados en este proceso”, asegura Antelo.

Apoyo en la búsqueda de fuentes de financiación. Este servicio, que ya se presta desde Alcobendas Hub, deberá elevarse al Intelligent Urban Lab con el objetivo de garantizar que ninguna empresa con un proyecto innovador se vea obligada a renunciar a participar en esta carrera por la digitalización no tener acceso a los recursos suficientes.

Ecosistemas de innovación y redes, creando y actualizando de forma sistemática un directorio público que recoja una lista exhaustiva de todos los agentes presentes en su entorno.

* Alcobendas Hub, perteneciente a la Fundación Ciudad de Alcobendas, ofrece un servicio de asesoramiento integral e infraestructuras para empresas que se instalan en la ciudad y para todos sus empleados. Entre los retos y oportunidades que brinda la movilidad sostenible se enfocan en la mejora en la calidad de vida y el bienestar del ciudadano, el compromiso por reducir el impacto del cambio climático, el aumento de la demografía, sobre todo en las ciudades, que provoca una mayor necesidad de desplazamientos en urbes cada vez más extensas y la necesidad de impulsar nuevas fuentes de actividad económica en Europa –la región del planeta que va a ver su crecimiento más desacelerado, con el incremento del consumo, los desplazamientos y la contaminación que conllevan–.

Ruth Pereiro