x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

10 retos para innovar y aprovechar oportunidades dentro de los ODS

Los 10 retos surgen de un ejercicio de reflexión en el que han participado 66 investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid en colaboración con las 14 empresas que ...

01/04/2022  Redacción EmprendedoresAutónomos

Por tercer año consecutivo, la comunidad científica e investigadora del Parque Científico de la Universidad Carlos III de Madrid, (UC3M) lanza 10 retos I+D+i para innovar juntos en 2022. 

10 RETOS de I+D+i para innovar juntos es un programa del Vicerrectorado de Política Científica de la UC3M  que identifica cada año diez nuevos desafíos de cara a la demanda social y del mercado y fomenta la reflexión para encontrar diferentes soluciones u oportunidades para innovar juntos y dar solución a cada reto. Se trata de un programa cofinanciado por la convocatoria de Entidades de Enlace 2018 de la Comunidad de Madrid y fondos FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional).

Esta vez han participado en su identificación 66 investigadores de la Universidad que representan a 58 grupos multidisciplinares de investigación del total de 236 existentes. El 40% de los participantes son mujeres investigadoras. A todos ellos se han unido las 14 compañías -empresas, spin-off y startups- que se integran en el ecosistema de la Universidad y del Parque de Leganés Tecnológico.

Los retos representan una hoja de ruta para innovar con orientación marcadamente social, pero también de oportunidad de mercado, algo poco habitual en el entorno. El propósito, en esta ocasión, es ir abordando cada uno de los retos de manera sucesiva participando en distintos eventos y/o presencia en foros y ferias empresariales.

10 retos para innovar y aprovechar oportunidades dentro de los ODS
Presentación de los retos

Los 10 retos

Carlos Blanco, Vicegerente de Investigación y Transferencia UC3M, fue quien enunció los 10 retos I+D+i para innovar juntos en 2022, disponibles ya en la web de la Universidad así como los informes que resultan del debate y la reflexión para su enumeración. Los de este año son estos:

1.-Atención y veracidad. Se relaciona con la vulnerabilidad de las personas en sus interacciones online, tanto en lo que atañe al riesgo de rebajar la vigilancia como en la dificultad para cuestionar la información que nos llega y distinguir lo verdadero de lo falso.

2.-Construcción de una sociedad híbrida. El confinamiento y las restricciones a la movilidad favorecieron la comunicación a través de los dispositivos. Sin embargo, ahora que podemos movernos con mayor libertad, alternamos los desplazamientos físicos con los encuentros digitales. El reto va de analizar la forma en que la sociedad ha interiorizado esta hibridación y la traslada ya a su vida cotidiana.

3.- Las finanzas descentralizadas. Surge de la irrupción de la tecnología blockchain en el entorno financiero y su capacidad para eliminar intermediarios y barreras burocráticas tradicionales en este entorno.

4.-La Inteligencia Artificial. El foco en este reto se pone en el lenguaje, concretamente en el riesgo de pérdida de protagonismo del español. Parten de la base de que la mayoría de los algoritmos que se están creando con la Inteligencia Artificial se apoyan en la lengua inglesa o en otras procedentes de países con gran poderío económico, como el chino. 

5. Sector primario e hiperpoblación. El reto se basa en la búsqueda de soluciones que den respuesta a dos problemas coincidentes: el imparable crecimiento de la población con las dificultades de un sector primario deteriorado y amenazado por el cambio climático para abastecer la demanda alimentaria.

6.-El New Spaces. El surgimiento de nuevas tecnologías y el abaratamiento de las mismas, han provocado la aparición de nuevos actores en la industria espacial. Ya no es solo una cuestión de Estados, ahora entran también en liza empresas privadas, como SpaceX, de Elon Musk, o Blue Origin, de Jeff Bezos, e incluso sectores enteros, como el turístico. 

7.-Transporte y movilidad. Las tecnologías, en este terreno, están ya maduras. Falta convertirlo en una realidad para el mercado de masas y buscar fórmulas que concilien la sostenibilidad y el uso responsable.

8.-Economía circular. Cada vez son más las empresas que incorporan a su cultura corporativa estrategias amigables con el planeta. Algunas, las nuevas, lo hacen desde el origen. En cualquier caso, el objetivo es siempre la eliminación de residuos contaminantes y la optimización de los recursos disponibles extendiendo su vida el máximo posible. Comulgan así con un cambio de criterio del conjunto de la sociedad.

9.-Cáncer y la importancia de los datos. Se dirige al aprovechamiento de los datos para el desarrollo de fármacos y terapias personalizadas para combatir el cáncer, acorde con el Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer.

10.-Innovación focalizada en las personas. Hay ocasiones en las que la innovación se convierte en un arma de doble filo. Por ejemplo: digitalización/brecha digital, o desarrollo/sostenibilidad. Se trata de evitar posibles efectos negativos de la innovación en la sociedad procurando no dejar a nadie fuera de sus beneficios. Para ello es preciso innovar con el foco puesto en las personas.

10 retos para innovar y aprovechar oportunidades dentro de los ODS
Mesa de debate

Algunas pautas para afrontarlos

A la presentación de los retos, le sucedió la celebración de una mesa de debate en la que se analizaron distintas formas de abordarlos. Participaron en ella Teresa Riesgo, Secretaria General de Innovación, Sara Martín, vicerrectora adjunta de Política Científica UC3M, Francisco Marín, vicepresidente comisión I+D+i de la CEOE y Jorge Barrero, director general de COTEC.

Entre las principales conclusiones que pueden extraerse del debate destacan:

Cooperación y cocreación. Casi todos los participantes en el encuentro subrayaron la necesidad de trabajar de forma colaborativa, tanto por parte de la Universidad como de las empresas en la Administración Pública, en la búsqueda de soluciones acertadas.

Elegir, apostar y sostener. Son los tres criterios con los que, según Francisco Marín, habría que filtrar las políticas de innovación. “Desde el mundo empresaria decimos que, cuando uno quiere acometer un cambio tiene que estar dispuesto a elegir. El panorama actuales demasiado amplio. Como país, no tenemos capacidad para ser protagonistas en todo, así que tenemos que elegir. Una vez que hemos elegido, hay que apostar por ello y destinar los recursos que sean necesarios y, por último, hace falta la firme voluntad política y económica para sostener esa apuesta en el medio y el largo plazo. Ninguno de estos retos son capaces de resolver a fondo un problema si no son largoplacistas”, fue su advertencia.

Los emprendedores tienen que aspirar a ser empresarios. Aunque Teresa Riesgo se congratuló del arranque de la iniciativa del Alto Comisionado para la España Nación Emprendedora, apuntó la secretaria general que este debe ser un primer paso para un objetivo mayor, que es el de conseguir Nación Industrial. “Los emprendedores tienen que aspirar a ser empresarios y las startups tienen que aspirar a ser empresas, a crear compañías tractoras que fabriquen, que exporten y den trabajo a mucha gente. Y o lo veo así”, dijo.

Buenas prácticas en la innovación. Fue Sara Marín quien abundó especialmente en este punto, señalando la incompatibilidad de la excelencia con la ausencia de buenas prácticas en lo que atañe a la investigación y la innovación. Aboga la vicerrectora adjunta por “una investigación transparente, responsable, ética, comprometida y programada. Pero subrayo, sobre todo, lo de comprometida con la sociedad, de la que nace y para la que se hace. Si no es así, no tiene mucho sentido”. Recordó Marín que la UC3M dispone desde 2017 de un código de buenas prácticas en investigación y transferencia documento que, lejos de guardarse en el cajón, se revisa periódicamente para seguir avanzado con nuevas acciones en áreas como la diversidad.

La confusión con el ‘maná’ de los fondos. Relacionado con el trinomio del I+D+i, quiso añadir Jorge Barrero a este “debate clásico”, la confusión que surge con el ‘maná’ de fondos de Recuperación. “Europa ha destinado a España una aportación económica mayor que nunca para cuestiones como estas, pero también lo hace con las normas europeas y no se pone la misma intensidad en las ayudas que se ofrecen para hacer I+D, para ganar una batalla a futuro, que las destinadas a innovar, en la batalla presentes o las que se ofrecen para modernizar y salir del pasado. Los tres conceptos son importantes, pero no llegan con el mismo apoyo de Europa, algo que conduce a la confusión y crea tensiones”.

Alineación con los ODS y los planes de recuperación. Resaltó Riesgo el interés de los 10 retos propuestos, no solo por coincidir con los ODS sino también por su alineación con los planes de recuperación gestionado por el Gobierno de la nación en colaboración con los autonómicos.

Las sinergias necesarias

Ana Isabel Cremades, directora general de Investigación e innovación tecnológica de la Comunidad de Madrid, fue quien se encargó de clausurar el evento. Además de hacer referencia a la posición privilegiada de la zona, puso en valor la importancia de generar sinergias entre los distintos actores de la innovación para remar todos en la misma dirección y garantizar su impulso. 

Subrayó también Cremades la necesidad de fortalece un ecosistema disruptor puesto a disposición de los ciudadanos. Una línea en la que ya está trabajando el Gobierno autonómico de Madrid cuyo ecosistema emprendedor, según anunció su directora general de Investigación e innovación tecnológica, contará pronto con dos nuevos hubs de innovación.