Gartner es la consultora líder en tecnologías de la información. Con sede en Stamford (EE.UU.), cada año anticipa las tendencias tecnológicas estratégicas para explorar de cara al nuevo año. Además, realizan un análisis sobre cuáles son las empresas repartidas por todo el globo que mejor proveen al mercado a esas tecnologías. Los resultados se incluyen en su guía de mercado. Y aquí es donde ha introducido la consultora Gartner entre sus recomendaciones a la tecnológica española Galgus como una de las mejores aplicaciones del mundo para la geolocalización de interiores. Solo 25 empresas en todo el planeta forman parte de este selecto grupo y Galgus es una de ellas.
Se trata de unastartup deep tech especializada en investigación y desarrollo de tecnologías de redes inalámbrica. Se proponen mejorar la experiencia de usuario en cualquier entorno que requiera de una red WiFi. Para ello, Galgus ha desarrollado una tecnología única, Cognitive Hotspot™ Technology (CHT), capaz de mejorar una red WiFi dotando de inteligencia a sus diferentes puntos de acceso. Con CHT, dichos puntos adquieren la capacidad de medir qué ocurre a su alrededor, compartir información entre ellos y, de esta forma, optimizar recursos en tiempo real mejorando el rendimiento en un 400%.
Esto, que contado así puede parecer un poco enrevesado, se traduce en la posibilidad de instalar una red Wifi de alto rendimiento que mejore la experiencia del cliente en cualquier entorno, como puede ser un avión, un centro comercial, un hotel, un colegio, una playa…y la oportunidad de disponer de analíticas de contexto que dicen cuál es el comportamiento de las personas que entran en contacto con dicho entorno, tanto dentro como fuera. Por ejemplo: cuántas personas de las que transitan por una calle entran a un negocio determinado y cuántas no, cuáles son las zonas y los momentos de mayor afluencia, tiempo en las colas de espera, en qué artículos se detienen mas… y así hasta obtener una radiografía completa de ese espacio y, en función de los resultados, tomar decisiones. Todo ello sin vulnerar la privacidad de los datos.
Los orígenes
Jose Ayub González Garrido (CEO) y José Antonio Delgado Alfonso (CTO) son los socios fundadores de Galgus, que forma parte de nuestra quinta ‘Lista Emprendedores’, con las startups más innovadoras. Amigos desde los tiempos de la universidad, coincidieron luego trabajando en una empresa irlandesa pionera en incorporar el WiFi en los aviones al objeto de facilitar el consumo de contenido multimedia a los pasajeros. La idea era buena, pero tanta pantalla junta conectada de forma simultánea impedía el buen funcionamiento de la red. Se dieron cuenta de la posibilidad de mejora y se animaron a buscar una solución. Lo hacían en sus ratos libres, aprovechando las noches y los fines de semana, hasta dar con un producto mínimo que solventaba el problema.
La solución la encontraron en el desarrollo de un WiFi inteligente inalámbrico con el que resolvían dos dificultades: mejorar la experiencia de usuario y eliminar el cableado para la conectividad en los aviones. Esto último suponía un importante ahorro para las aerolíneas si, como explica Ayub González, se tiene en cuenta que el peso de los cables en el avión rondaba los 300 kilos de peso, equivalente a 180.000 euros de consumo de combustible al año por aeronave.
Con el prototipo en la mano, se presentaron en una feria comercial de aviación en la que fueron preguntando a diferentes empresas “qué les parecería si existiese” una solución como la que ellos habían descubierto. Confirmaron de esta forma el encaje del producto en el mercado y, entonces ya sí, se despidieron de la compañía irlandesa para regresar a Andalucía, ponerse a full time con el proyecto y fundar Galgus.
El 2020, un año complicado para Galgus
Desde entonces han pasado 8 años y han vivido un poco de todo. Empezaron ofreciendo su tecnología –hardware y software– a grandes cuentas dentro de sectores tan potentes como las aerolíneas, empresas ferroviarias, hoteles de lujo, centros de convenciones o estadios de fútbol. Y aunque en este rango cuentan con clientes de la talla de Telefónica, Hoteles Barceló o El Betis, lo cierto es que la mayoría de los sectores a los que apuntaban se incluyen también entre los más azotados por la pandemia.
“Cerramos el año con un 50% menos de facturación”, reconoce el CEO. Ello, sin embargo, no fue óbice para que Galgus consiguiera levantar en los meses más críticos de 2020 una ronde de financiación serie A por valor de 2,5 millones de euros. La ronda estuvo liderada por GED Capital -a través de su fondo Conexo Ventures- y Mundi Ventures, en la que además participan GoHub Ventures -vehículo de corporate venturing de Global Omnium– y Wayra, el hub de innovación abierta de Telefónica.
En lo que respecta a la inversión total efectuada hasta el momento, José González habla de cerca de 10 millones de euros, parte procedentes del I+D y programas como el H2020 de la Comisión Europea, pero también de los ingresos de sus propias ventas, que luego reinvertían también en I+D.
Con un equipo del que forman parte 46 personas, Galgus fue capaz de sortear los peores meses ofreciendo el despliegue de su tecnología en entornos diferentes a los habituales. Un nicho importante lo encontraron en los colegios y otros centros educativos, pero también en grandes superficies y centros comerciales o la que se conoce como la España vaciada, donde han acometido la conectividad en numerosos municipios. Colaboran, también, en el programa Destino Turístico Inteligente auspiciado desde la Secretaría de Estado. Asimismo, aprovecharon el parón para ampliar su red de partners internacional en países como Canadá o Perú.
El referente europeo en esta tecnología
Las expectativas para este año poco tienen que ver con el anterior. Más ahora, con “el reconocimiento de Gartner, del que nos sentimos muy orgullosos”. Y aunque el respaldo de la consultora pueda abrirles la puerta a nuevos mercados, lo cierto es que Galgus ya era bastante conocida en el exterior como pone de manifiesto el hecho de que cerca del 92% de su facturación proceda de la internacionalización. En cuanto a las previsiones para 2021, barajan cerrarlo con 3 millones de euros facturados.
A lo largo de su trayectoria, la tecnología de Galgus ha recibido numerosos premios. Fue declarada como mejor startup en infraestructuras digitales por EIT Digital en 2016 y acreditada por la Comisión Europea como empresa de alto potencial en su sector mediante la concesión de un ‘Instrumento PYME Fase II’ en 2018. Tienen también cuatro patentes relacionadas con tecnologías de geolocalización. Les queda, no obstante, un trecho para alcanzar el objetivo final que es convertirse en el Cisco o el Aruba de Europa. “Queremos ser el referente de esta tecnología en Europa, que se está quedando bastante atrás con respecto a los avances que llegan de EE.UU. y Asia y llegar, algún día, a cotizar en el Nasdaq”, concluye el CEO.