España es un país de pymes. De acuerdo con los últimos datos de ‘Cifras PYME’, estadística publicada mensualmente por el Ministerio de Industria y Turismo, en nuestro país hay casi 2,95 millones de empresas, de las cuales sólo 5.913 son grandes compañías, con más de 250 trabajadores.
Es decir, las grandes corporaciones suponen menos del 1% del tejido empresarial nacional. Sin embargo, estas empresas son fundamentales, ya que son las que más facturan y más trabajos generan.
Si nos centramos en las 5.000 mayores empresas españolas, éstas suman más de 1,5 billones de euros de facturación anual y generan 3,4 millones de empleos directos, según el análisis de Iberinform, elaborado a partir de los datos contenidos en su plataforma Insight View. Dichos datos suponen un incremento interanual del 6% en los ingresos y una caída del -3,3% en la generación de empleos directos.
Dominio de comercios y empresas manufactureras
Esta clasificación está dominada por las empresas dedicadas al comercio y a la industria manufacturera.
Los comercios suponen casi un tercio (32%) de las empresas del ranking, acaparan el 36% de la facturación y el 27% del empleo. En términos de facturación, la aportación más relevante proviene el comercio al por mayor (22% del total). En cambio, si atendemos a la generación de empleo observamos que es más relevante el peso del comercio al por menor (17% del total).
El segundo sector más importante es la industria manufacturera, que representa el 30% de las empresas, el 26% de la facturación y el 19% del empleo. La aportación más significativa, tanto en términos de facturación como de empleo, se localiza en las empresas de alimentación (6,4% de la facturación y 4,4% del empleo), automoción (6,4% y 4,2%) y químico (4,5% y 3,5%).
En el tercer escalón de la clasificación se emplazan las empresas dedicadas a los servicios a empresas. Iberinform especifica que se trata de compañías especialmente intensivas en la generación de empleo. De este modo, aunque sólo aportan el 5,1% de la facturación del ranking, generan 1 de cada 5 puestos de trabajo (21%).
Algo similar sucede en el caso de la hostelería o la sanidad, que suponen cada una menos del 1% de la facturación conjunta de las 5.000 mayores empresas españolas, pero generan el 4,1% y el 3,6% del empleo, respectivamente.
En el otro extremo están las compañías dedicadas a la energía, puesto que generan el 11% de los ingresos del ranking, pero sólo representan el 3,5% de los puestos laborales por el conjunto del tejido industrial.
Hay que señalar también que las empresas de transporte, comunicaciones o construcción tienen un peso importante en la lista, mientras que el peso del sector primario, la educación o el inmobiliario es menos relevante.
Un año de récord
Estos datos se enmarcan en un contexto en el que en nuestro país se están registrando unas cifras de creación de empresas nunca vistas desde la crisis de 2008.
En concreto, el pasado año se constituyeron casi 120.000 sociedades, la cifra más alta desde aquel año y casi un 10% más que en 2023, según los datos del estudio ‘Demografía empresarial’ de Informa D&B, tal y como recogíamos en este artículo.
Además, nuestro país encadena 4 años consecutivos con unas cifras en torno o por encima de las 100.000 nuevas sociedades.
Asimismo, hace algunas semanas contábamos que las pymes españolas son las que más crecen del mundo, según el estudio ‘Small business, great opportunities’, realizado por Sage.
De acuerdo con el mismo, casi 6 de cada 10 pymes españolas (58%) han aumentado sus ingresos en el último año, cifra superior a la media mundial, que se sitúa en el 45%, y por encima del 32% registrado en 2023.