“ENISA triplica los fondos hasta 303 millones y elimina su estacionalidad”
Entrevistamos a Carolina Rodríguez Arias, nueva CEO de la institución

La Empresa Nacional de Innovación (ENISA) se renueva. Su recién nombrada consejera delegada, Carolina Rodríguez, anuncia que los fondos se triplican y que ya está en marcha un nuevo mecanismo de financiación accesible 24/7 todo el año. El foco serán las pymes y que “nadie se quede sin poder hacer crecer su proyecto por falta de financiación”.
Los objetivos
Emprendedores: Asumes una nueva responsabilidad en un momento clave para ENISA. ¿Cuáles son los principales objetivos que te planteas desde tu nuevo puesto?
Carolina Rodríguez Arias: Estamos en un hito dentro de la historia de ENISA, atendemos a una demanda histórica: siempre hemos estado sujetos a la disponibilidad de fondos. Por fin, conseguimos salvar esta circunstancia con la creación de un nuevo mecanismo que elimina su estacionalidad.
EMP: ¿Cómo funciona y qué impacto tiene esta novedad?
C.R.A: Hemos empezado a operar a mediados de septiembre. Este mecanismo, que cuenta con una dotación inicial de 303 millones de euros, hace que la disponibilidad de los fondos sea continua. Ahora cualquier empresa que quiera acceder a nosotros lo puede hacer 365 días del año, 7 días a la semana, 24 horas. El hecho de que los fondos estén verdaderamente disponibles a lo largo de todo el año va a agilizar el estudio, lo que nos pone en una muy buena situación.
EMP: ¿Cuál es el foco de esta nueva etapa?
C.R.A: Nuestros esfuerzos a partir de ahora se centran en activar todavía más la demanda, en generar más solicitudes y que la financiación esté accesible para todas las compañías que necesiten crecer y desarrollarse.

Mecanismos de financiación
EMP: Hablando del mecanismo de financiación, ¿Cómo se asegura la continuidad de estos 303 millones de euros una vez que se van otorgando?
C.R.A: En realidad, esto es una dotación inicial para despegar procedente del Plan de Transformación, Recuperación y Resiliencia. Estamos trabajando ya en la dotación adicional a través de presupuestos generales del Estado. Adicionalmente, el propio mecanismo, mediante la devolución de los préstamos participativos, va a ir generando fondos para los próximos años. O sea, que es un mecanismo revolving. La idea es que seamos sostenibles y autosuficientes con el tiempo.
EMP: ¿Vais a «dulcificar» la condición de empresa innovadora para llegar a más gente?
C.R.A: Se nos sigue situando en el mundo tecnológico o digital. La innovación es un concepto muy amplio. Cualquiera puede tener cabida. Por eso nuestro enfoque no tiene que ser tan dirigido, el reto está en agotar ese presupuesto, que es gigante.
EMP: Entonces, ¿desaparecen las líneas como tales?
C.R.A: Hemos pasado a simplificar: financiamos startups y pymes. Es decir, empresas en cualquier fase de desarrollo, sea en etapas tempranas o en fases más avanzadas de crecimiento, de cualquier sector de actividad excepto inmobiliario y financiero. Y al final lo que nos guía también es apoyar proyectos viables y con potencial de crecimiento.
¿Y el emprendimiento femenino?
EMP: ¿Qué ocurre con programas como el del emprendimiento femenino?
C.R.A: Este tipo de actuaciones continúa a través de estas líneas que están dotadas de presupuesto de otros ministerios. Transformación Digital para la Función Pública sigue dotándonos de emprendedoras digitales. Seguimos teniendo Agroimpulso con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y el programa de Audiovisuales e Industrias Culturales y Creativas.
EMP: Respecto a la certificación de empresa emergente, ¿cómo ha sido el proceso y qué evaluación hacéis respecto a la respuesta de las startups al certificarse? ¿Qué ventajas supone para ellas?
C.R.A: Sí, sobre todo, la referencia a eso de prestigio y de calidad, esto nos encanta porque además es una iniciativa que no existe en todos los países, y puede ser también una buena práctica para alinear la idea de que España es un buen lugar para generar ecosistema de emprendimiento innovador y al final la demostración es que ha habido una voluntad de generar un marco jurídico propio para este tipo de compañías. De hecho, hay una cosa muy interesante que yo creo que no ha trascendido tanto y es que la propia norma prevé un mecanismo de seguimiento y de mejora de la ley, que es el Foro Nacional de Empresas Emergentes.
EMP: Y en qué punto se está debatiendo, ¿cuáles son esas mejoras que se plantean en el Foro Nacional de Empresas Emergentes?
C.R.A: Pues los grupos de trabajo se han puesto en marcha en verano. Nosotros desde ENISA lideramos uno que está relacionado con los ecosistemas en los territorios. No solamente comunidades autónomas, sino también ciudades ecosistema. Nuestro foco es generar y fortalecer la red que nos permita apoyar el desarrollo de distintos ecosistemas en todo el territorio.