Últimas noticias: Calcula tu cuota de autónomos ¿Qué preocupa a las empresas?Internxt levanta 3,3M€4 ideas de negocios inesperadosDeepfakes en entrevistas laboralesVentajas de un asesor de ventas7 claves del líder renacentistaRondas de FoodieFame y OdosMejora tus decisiones con datosIdeas y desafios agroalimentarios
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Éstos son los retos y prioridades de las empresas en un entorno de volatibilidad

Ciberseguridad, inflación e integración de la IA. Éstas son las mayores preocupaciones para las empresas en el actual escenario de incertidumbre y volatilidad.

21/07/2025  David RamosActualidad
Compartir

Los datos macroeconómicos de España son muy buenos. De eso no cabe duda. Incluso Donald Trump lo reconoció en la última cumbre de la OTAN.

Sin embargo, los autónomos y las empresas hacen una lectura diferente de los datos, conscientes de la actual situación de incertidumbre.

De hecho, sólo 1 de cada 4 compañías se siente muy preparada para afrontar la volatilidad geopolítica y los desafíos del mercado que podrían surgir en los próximos 12 meses, de acuerdo con el ‘Informe de confianza empresarial 2025’, elaborado por Kroll

Así pues, aunque el 30% de las empresas españolas dicen sentirse bien posicionada para encarar todos los desafíos empresariales en el próximo año, en línea con la media europea, la percepción general es de incertidumbre.

¿Qué preocupa a las empresas?

La ciberseguridad es la mayor preocupación para las compañías en España, señalada por el 50% de las encuestadas. Por detrás vienen la inflación, un factor que inquieta más a las organizaciones españolas que a las europeas, como ya hemos contado en alguna ocasión. Y la tercera gran preocupación para las compañías nacionales son los desafíos derivados de la integración de la inteligencia artificial (IA) en los procesos de negocio.

Con la vista puesta futuro, las empresas españolas se distinguen por una actitud más proactiva que sus vecinas europeas, destacando en la inversión en formación y mejora del talento (15% en España, frente al 10% en el resto de países de Europa) y el desarrollo de estrategias de entrada al mercado (10% en España, mientras que en otros países europeos se mueve en una horquilla entre el 0% y 5%).

Por otro lado, el informe desvela que más de la mitad (55%) de las empresas españolas están considerando realizar una adquisición en los próximos 12 meses. Además, 1 de cada 4 planea iniciar procesos de reestructuración ante las presiones actuales.

Éstos son los retos y prioridades de las empresas en un entorno de volatibilidad

En el ámbito de la ciberseguridad, Kroll destaca que la gran incertidumbre que se aprecia en el tejido empresarial. Según su consulta, únicamente el 5% de las organizaciones afirman que sus preocupaciones sobre ciberseguridad han disminuido, y sólo lo han hecho ligeramente. Por el contrario, casi la mitad (47%) identifican el malware y las brechas de seguridad en sus sitios web como las principales amenazas.

Estos datos están en línea con los apuntados en un informe elaborado por Hiscox y KPMG, el cual desvela que más de la mitad de las organizaciones (53,7%) manifiestan su inquietud ante posibles ciberataques, como recogíamos en este artículo.

Y esta amenaza alcanza a todo tipo de empresas e instituciones, ya que en el último año han sufrido ciberataques grandes corporaciones como Banco Santander, Telefónica, Iberdrola o Repsol, pero también instituciones como la CNMC e incluso el Ministerio de Defensa, las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil.

El estudio de Kroll también se detiene en la penetración de la IA en el entorno empresarial. De acuerdo con su informe, prácticamente todas las compañías nacionales (95%) han incorporado la IA en al menos una función de negocio.

Sin embargo, Kroll ha detectado que sólo 1 de cada 4 de las encuestadas lleva a cabo una monitorización y evaluación continua. Asimismo, apenas el 30% de ellas han establecido un comité u organismo de gobernanza de IA.

A pesar de ello, las empresas en España se muestran más optimistas que la media europea en cuanto al retorno de inversión (ROI) y las eficiencias internas y externas que puede aportar esta tecnología.

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.
Compartir